Trump frente a Cuba
También: Los Jefes de jefes se van de gira. La peor caída de remesas desde 2012. EZLN: Encuentro de Resistencias y Rebeldías. Los Paneles de Hiroshima.
Read La Jornada Internacional in English here.
Más de lo mismo, 66 años después
Aunque algunos, sobre todo en Miami, esperaban un cambio hacia un mayor enfrentamiento en estos primeros seis meses del gobierno de Donald Trump y su secretario de Estado cubanoestadunidense Marco Rubio, hasta ahora ha sido más de lo mismo que se impulsó en el primer periodo de Trump y durante la presidencia de Joe Biden. Una continuación de una política de asfixia, tal vez ahora aplicada con mayor fuerza, coinciden expertos veteranos sobre la relación, como Fulton Armstrong y José Pertierra, en entrevista con La Jornada.
Armstrong resalta que la historia de la relación revela que no es Cuba, sino Washington, el que no ha aceptado el reto de la normalización de la relación. “Estados Unidos no está listo para un cambio en la relación. El punto es que los cubanos sí aceptaron el reto de la normalización de la relación, pero nosotros no”.
Pertierra señala que “desde el triunfo de la Revolución hasta ahora, ha habido una política cuya premisa es asfixiar al pueblo cubano para que se rebelen contra el gobierno. Y no funciona”. Agrega que “tenemos un bully en la Casa Blanca que quiere hacerse dueño no solamente de Cuba sino del planeta entero. Entonces, Cuba es un país que ha estado resistiendo por más de 60 años. La política de cambio de régimen sigue igual - asfixiar y asfixiar y causar sufrimiento al pueblo”.
Sin embargo, al mismo tiempo, durante los últimos 20 años se ha registrado el mayor nivel de exportaciones estadunidenses a la isla, señala el experto y promotor de comercio e inversión John Kavulich. En entrevista con La Jornada, Kavulich culpa tanto a Washington como a La Habana por no haber hecho más para consolidar y profundizar la relación económica a partir de la apertura comercial y la normalización de la relación durante Obama.
Para la comunidad cubanoestadunidense y su eje en Miami, había expectativas incluso de algún tipo de intervención o invasión, pero a seis meses del gobierno de Trump, eso se ha aguado, señala el sociólogo Guillermo Grenier, experto en la diáspora cubana en Florida. Señala que en Miami se les olvida que, para Washington, la relación con Cuba no es lo más importante en la agenda.
Tal vez lo más notable es que una isla caribeña de unos 10 millones de habitantes ha sido durante seis décadas, y sigue siendo, una obsesión para la cúpula política del país más poderoso del mundo, y que aunque no siempre es el tema más importante, su desafío al gigante es un tema constante y al parecer, no le perdonan su rebelión. Algo de esto explicaba Fidel Castro durante de medio siglo, como líder de ese experimento, incluyendo en un par de entrevistas con La Jornada, realizadas por Carmen Lira hace casi 15 años. “Y cuando resucitó, comandante, ¿con qué se encontró? – le preguntó. – Con un mundo como de locos... Un mundo que aparece todos los días en la televisión, en los periódicos, y que no hay quien entienda, pero el que no me hubiera querido perder por nada del mundo –sonríe divertido”.
Algunas de las imágenes que brotan de esa revolución y sus líderes fueron regaladas al mundo por el fotógrafo maestro, retratista de luchas sociales de las Américas, Rodrigo Moya, quien falleció la semana pasada. Las imágenes de Moya “se requieren en la batalla por las ideas en torno a Cuba y su legado latinoamericano”, escribe Luis Hernández Navarro. Por su parte, Rebeca Monroy Nasr ofrece un retrato del retratista.
Son voces y retratos que siguen incomodando a Washington y otras cúpulas.
La Frase:
Lo que les molesta de Cuba no son los errores de la revolución, que los hubo y los hay. Lo que realmente no pueden soportar es que un país pobre y chiquito no se doblegue ante el Imperio.
-Eduardo Galeano
Por si se lo perdió

◻️ Los Jefes de jefes lanzan nueva gira. Los Tigres del Norte rugieron con sus reconocidos corridos en su Lotería Tour 2025. La legendaria agrupación sinaloense sigue marcando a generaciones en ambos lados de la frontera México-Estados Unidos.
◻️ Dramática caída de la desigualdad en México. La desigualdad se redujo a su nivel más bajo desde que se tiene registro (1984). “El modelo basado en por el bien de todos, primero los pobres, da resultados, no sólo para disminuir pobreza y desigualdad, sino para todo el país”, declara la presidenta Claudia Sheinbaum sobre los nuevos datos.
◻️ Peor disminución de remesas desde 2012. Más de 75 mil mexicanos han sido deportados desde Estados Unidos y los que permanecen sin papeles se ven obligados a evitar redadas, incluso abandonando trabajo, escuelas y sitios públicos, todo lo cual contribuye a la mayor reducción de remesas desde septiembre de 2012, informa el Banco de México. Para las personas deportadas, “las autoridades tienen el deber ético de crear las condiciones para que los connacionales puedan retornar a México con la certeza de que aquí gozarán de seguridad física y patrimonial”, opina La Jornada en un editorial.
◻️ Al menos 11 feminicidios diarios en América Latina y el Caribe. En el caso de México, la tendencia nacional de estos delitos en 10 años se ha incrementado 93 por ciento, con 8 mil 127 casos de enero de 2015 a diciembre de 2024.
◻️ EZLN: Encuentro de Resistencias y Rebeldías. Casi 800 personas de 37 países participan en el encuentro convocado por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional para compartir experiencias de “lucha antisistema”, en Chiapas. El subcomandante Moisés declaró que el propósito “no es exponer teóricamente las maldades que hace el sistema capitalista, sino de lo que se está haciendo para resistir y rebelarse, o sea luchar contra eso”. La inauguración incluyó expresiones de solidaridad para los palestinos, afirmando que “todos somos niñas palestinas; todos somos niños palestinos”. ▶️ VIDEO
◻️ Stiglitz: La valiente postura de Brasil contra Trump. Bajo el liderazgo de Lula, Brasil ha optado por reafirmar su compromiso con el estado de derecho y la democracia, mientras que Estados Unidos parece estar renunciando al suyo, escribe el economista Premio Nobel. “Cabe esperar que otros líderes de países grandes y pequeños demuestren una valentía similar frente al acoso del país más poderoso del mundo. Trump ha socavado la democracia y el estado de derecho en Estados Unidos, quizá de forma irreparable. No debemos permitir que lo haga en ningún otro lugar”.
◻️ Los Paneles de Hiroshima. La gran herida moral en el mundo por el uso de la bomba atómica por Estados Unidos hace 80 años - el primer y hasta ahora único uso de armas de destrucción masiva en la historia - sigue estallando a través de la obra monumental japonesa de los Paneles de Hiroshima.
◻️ La tensión nuclear entre Moscú y Washington llegó a un punto en extremo preocupante, reporta Juan Pablo Duch, corresponsal en Moscú, con Trump ordenando colocar submarinos nucleares más cerca a Rusia, en respuesta a lo que el mandatario calificó como una “extrema provocación” de un ex presidente de Rusia. En otro rubro, Duch informa sobre el desplome del apoyo para el presidente de Ucrania y cómo solo la guerra lo ha mantenido en el poder.
◻️ Legisladores progresistas de las Américas contra la arremetida neoliberal. El Segundo Congreso Panamericano concluyó con un llamado de los legisladores progresistas a una “nueva solidaridad entre las naciones como estrategia de resistencia ante la arremetida neoliberal”. La diputada estadunidense Delia Ramírez resaltó el trabajo con sus contrapartes del hemisferio para elaborar estrategias conjuntas en defensa de los derechos de los migrantes. La diputada palestina-estadunidense Rashida Tlaib expresó su emoción ante las muestras de apoyo que en el Congreso mexicano se han dado a Palestina.
🎥 Lo que estamos viendo
Belly of the Beast: Historias desde Cuba
Usted está recibiendo este correo electrónico porque se suscribió a los boletines informativos de La Jornada Internacional.
¿Usted recibió este correo electrónico de otro lector?
Regístrese aquí para recibir La Jornada Internacional en su bandeja de entrada. Es gratis.
Vea la edición digital de La Jornada