Reducción de pobreza, logro y desafío
También: Alimentos ancestrales. Mujeres rebeldes: un par de historias. Militares de EU en el Caribe. Nueva exposición de Leopoldo Méndez.
Read La Jornada Internacional in English here.
La mayor reducción de pobreza en los últimos cinco sexenios
La pobreza en México disminuyó desde 2018, pero la desigualdad estructural sigue creciendo. La disminución de la pobreza en el sexenio anterior es un logro sin precedente en México, y a nivel internacional sólo equiparable con China y los resultados de su política económica y social de la última década del siglo XX, y los de Brasil a inicios del siglo XXI.
México logró en una década la mayor reducción de pobreza relativa entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). La ONU y el Banco Mundial también reconocieron el hecho.
“¡Que viva la Cuarta Transformación!”, exclamó la presidenta Claudia Sheinbaum al informar sobre estas cifras. “Con el liderazgo del presidente López Obrador y el inicio de la Cuarta Transformación, la pobreza disminuyó de 51.9 a 38.5 millones de personas; funciona el humanismo mexicano que aplica la economía moral. Reafirmamos el principio fundamental: por el bien de todos, primero los pobres”.

Pero estas estadísticas no cuentan la historia completa. El 1 por ciento más rico en México acapara 35 por ciento de los ingresos totales del país. Aunque el promedio de la población gozó de un incremento de ingresos entre 2018 y 2024, el 10 por ciento más pobre solo aumentó sus ingresos en 16 pesos diarios, mientras que el 1 por ciento más rico los incrementó por más de 7 mil pesos diarios.
Y a pesar del extraordinario avance logrado en el último sexenio, los niveles de pobreza en la duodécima economía más grande del mundo siguen muy altos, especialmente en las comunidades indígenas, entre quienes trabajan en la economía informal y entre las mujeres. Más aún, la mitad de los niños menores de cinco años de edad viven en la pobreza, según un informe independiente.
Dos de cada tres hablantes de lenguas indígenas están en la pobreza, de acuerdo con cifras oficiales. La población hablante de una lengua originaria que vive en condición de pobreza multidimensional fue de 5.3 millones de personas en 2024 – el mismo nivel de 2018. El desafío para el gobierno persiste en estados como Oaxaca, Guerrero y Chiapas, en donde la mitad de la población carece de servicios básicos en casa. Esto representa 66.3 por ciento del total, más del doble del promedio de todo el país, que fue de 29.6 por ciento en 2024.
Una buena noticia socioeconómica es que el porcentaje de personas que tienen empleo pero están en la pobreza cayó a su nivel más bajo en dos décadas. Aun así, se tendrían que crear las condiciones para buscar una mayor formalización del mercado laboral del país, en donde seis de cada 10 negocios operan en la informalidad y este número sigue creciendo.
Por eso, explica en La Jornada el economista Rolando Cordera Campos, es necesario tener mayor claridad sobre las condiciones que condujeron a esta disminución. “La reducción de la pobreza de ingreso no debería servir como maquillaje de nuestra falta de crecimiento y de la tragedia fiscal del Estado, pilares inconmovibles de nuestro desfigurado rostro social. Un semblante marcado por desigualdades muchas, carencias y vulnerabilidades históricas; una educación que vive y reproduce aquellas tragedias que midió”, escribe.
La reducción de la pobreza es a la vez logro y desafío en una de las economías más grandes y ricas del mundo, escribe José Murat. “No es un activo casual ni fortuito, es producto de políticas públicas específicas, concretamente el incremento notable del salario mínimo real (no sólo nominal) y la diversidad y eficacia de la política social, los programas de transferencia directa y sin burocracias a la población beneficiaria, con acento en los dos primeros deciles de ingreso, que son la base de la pirámide”.
La Frase:
Hay tres tipos de mentiras: mentiras, mentiras malditas, y estadísticas.
-Mark Twain
Por si se lo perdió
◻️ Alimentos ancestrales. Los colonizadores europeos no cayeron en cuenta de que el venero más valioso de riqueza continua estaba en los alimentos mesoamericanos. Durante tres siglos llevaron a sus países de origen el maíz, el frijol, la calabaza, el chile, el tomate, el pavo, el cacao, la vainilla, la papaya y el aguacate, enriqueciendo su gastronomía. Así, tras ser conquistados, los alimentos de nuestros pueblos indígenas conquistaron los paladares y territorios de otros países, transformando el panorama alimentario a escala global, escriben Martha Elena García y Guillermo Bermúdez en el más reciente número de La Jornada del Campo.
◻️ La izquierda y sus derrotas electorales en las Américas. La izquierda se encamina hacia su peor resultado electoral en décadas en Bolivia. En Chile, las elecciones no están programadas hasta diciembre, pero un líder de extrema derecha encabeza la contienda. ¿Por qué la izquierda y el progresismo pierden elecciones?, pregunta el ex vicepresidente de Bolivia Álvaro García Linera. Revisando la historia de Brasil, Argentina y su propia Bolivia, concluye que “los progresismos en los gobiernos, especialmente los que ya están en segunda o tercera gestión, o los que quieren volver a gobernar, están anclados en los logros pasados, en su defensa melancólica y…carecen de una nueva propuesta de transformación capaz de volver a levantar las esperanzas colectivas en torno a un mundo que conquistar”.
◻️ Mujeres rebeldes: un par de historias. Una exposición reivindica a las anarquistas en la Revolución Mexicana, que fueron esenciales en la construcción del proyecto emancipador. Por otro lado, Liliana García Sánchez nos recuerda que los mayas rebeldes asentaron una sociedad autónoma durante la segunda mitad del siglo XIX, entre 1848 y 1901, que fue gobernada por una mujer: María Uicab.
◻️ México enfrenta la campaña bélica de Trump. La presidenta mexicana negó que las presiones de Donald Trump hayan influido en la decisión de entregar a 26 narcos a Estados Unidos y, unos días después, desmintió lo anunciado por la DEA de una nueva iniciativa binacional. Para Julio Hernández López, estos hechos subrayan la debilidad institucional del Estado mexicano, ante la virtual campaña bélica desatada en su contra por Trump.
◻️ Militares de EU en el Caribe. Washington está desplegando fuerzas aéreas y navales en el sur del Mar Caribe supuestamente para combatir a los cárteles de la droga, pero con un blanco específico: el gobierno de Venezuela. Frente a la tensión geopolítica entre Venezuela y Estados Unidos, la presidenta Sheinbaum llamó al no intervencionismo, a la autodeterminación de los pueblos y a la solución pacífica de las controversias. En ese mismo Caribe, escribe Rosa Miriam Elizalde, se festeja el centenario del natalicio del líder cubano que desafió a Washington durante más de medio siglo.
◻️ Resistencias y rebeldías. En Chiapas, el encuentro organizado por el EZLN, con la participación de representantes de 37 países, concluyó con el compromiso de seguir construyendo nuevas formas de organización, mayor participación de las mujeres, reforzar el diálogo entre comunidades y continuar la lucha contra los embates del capitalismo, incluyendo el acecho del crimen organizado. También se condenó el “genocidio del sistema capitalista contra Palestina”. En la Ciudad de México, integrantes de colectivos de derechos humanos instalaron un antimonumento por Palestina frente a la Secretaría de Relaciones Exteriores. Forma parte de la Ruta de la Memoria, que recorre Paseo de la Reforma, Alameda y llega al Zócalo, recordando luchas vigentes, como Ayotzinapa y los mineros de Pasta de Conchos. ▶️ VIDEO
◻️ Leopoldo Méndez: la estampa como acto político. Una nueva exposición en el Museo Nacional de la Estampa tiene el propósito de dar un nuevo perfil a quien una curadora califica como “una de las figuras más olvidadas del arte mexicano. Siempre se habla de los tres grandes muralistas, pero el país es más que pintura; es grabado, es cine, es arte al servicio de las causas sociales”. De hecho, la exhibición también revela la colaboración de Méndez con el cinefotógrafo Gabriel Figueroa.

🎥 Lo que estamos viendo
Palabras Cruzadas: entrevista a Hermann Bellinghausen y su Cuento de la Vida. Una plática sobre escribir y contar cuentos.
Usted está recibiendo este correo electrónico porque se suscribió a los boletines informativos de La Jornada Internacional.
¿Usted recibió este correo electrónico de otro lector?
Regístrese aquí para recibir La Jornada Internacional en su bandeja de entrada. Es gratis.
Vea la edición digital de La Jornada