Radio Bilingüe, voz y sonido de “un pueblo sin fronteras”
También: La comunidad cinematográfica se solidariza con las personas migrantes y el pueblo palestino. Tormenta perfecta en el campo mexicano. Poniatowska rememora sus conversaciones con Cortázar.
Read La Jornada Internacional in English here.

Vencer el ambiente de temor, tarea de la emisora
En el clima antimigrante en Estados Unidos, el trabajo de Radio Bilingüe es clave para vencer el temor y para romper silencios que aíslan a los más vulnerables. La cadena de radio comunitaria independiente está festejando su 45 aniversario al aire, con su misión de siempre ofrecer una voz bilingüe, a veces multilingüe, a los que no suelen ser escuchados - jornaleros, inmigrantes, indígenas, encarcelados, los más pobres, los jóvenes - en el oeste y sur de Estados Unidos. En su universo de radioescuchas hay aproximadamente medio millón de personas cada semana.
“Aprovechamos para enfatizar al aire sobre la cuestión de los derechos contra el cateo, el derecho de guardar silencio [ante las autoridades] o un debido proceso legal”, explica Samuel Orozco, director de noticias, en entrevista con La Jornada. “Es la tarea en la que estamos ahorita, en el hecho de ‘conozca sus derechos’ y ejérzalos, úselos, especialmente ahora que somos interceptados en la calle por escuadrones de hombres armados, encapuchados, que dicen que son policías y que siembran, obviamente, el terror en nuestras comunidades”.
Orozco agrega que “un reto al que nos hemos enfrentado como comunicadores, es el vencer el ambiente de temor. Es decir, pasar la información con el fin de que una comunidad informada sea más capaz de superar el temor, sabiendo más o menos lo que está pasando”. Añade: “Tratamos de darle visibilidad a todo tipo de gestos, acciones, que enfrentan estas tácticas antimigrantes en el ánimo de mantener la llama viva de la esperanza entre los oyentes. Y no solamente de la esperanza, de hacer algo, de salir y hacer algo por ellos mismos”.
Radio Bilingüe es una emisora pública independiente con una red de 30 estaciones, y cuya programación es transmitida por otras 70 estaciones, que llega desde a comunidades en California hasta en Texas, así como en Nuevo México, Colorado, Oregon, Arizona y muchos sitios más.
Y los sonidos y voces de Radio Bilingüe rompen fronteras. Su programación también es binacional, ya que varias de sus emisoras están en la frontera entre Estados Unidos y México. “Por eso, no hay fronteras… Pasamos por encima del foso de los cocodrilos”, bromea Orozco. En México, la programación de Radio Bilingüe es transmitida en zonas de Oaxaca, en una emisora de Hermosillo y otra de Ciudad Acuña.
“A diferencia de muchos medios corporativos, en Radio Bilingüe no vemos a los oyentes como consumidores de productos comerciales", explicaba Orozco en entrevista hace un par de años. “Para nosotros, los oyentes son ciudadanos que muchas veces participan en nuestros programas como reporteros descalzos –como cuando las megamarchas– o cual analistas políticos, que muchas veces discuten de par a par y contribuyen a tratar los asuntos públicos con una mirada crítica, inquisitiva, y contribuyen a formar opinión”.
Quizás este enfoque explica por qué Radio Bilingüe es la red de radio latina más grande de Estados Unidos y ha sido reconocida y apoyada por el Fondo Nacional de las Artes de Estados Unidos y la Fundación MacArthur, entre otros, por su papel comunitario. En 2023, el cofundador de Radio Bilingüe, Hugo Morales, quien es mixteco, fue el primer indígena mexicano al que se le otorgó un doctorado honoris causa de la Universidad de Harvard (ahí mismo estudió leyes).
Otro objetivo de Radio Bilingüe es brindar información sobre las luchas y debates sociales y políticos en México. Reporta los sucesos y hace entrevistas en México. Por ejemplo, en mayo, conversaron con el coordinador de opinión de La Jornada, Luis Hernández Navarro, sobre la lucha magisterial.

La Frase:
Probablemente de todos nuestros sentimientos el único que no es verdaderamente nuestro es la esperanza. La esperanza le pertenece a la vida, es la vida misma defendiéndose.
-Julio Cortázar
Por si se lo perdió

◻️ No debemos ser indolentes. La industria y la comunidad cinematográficas mexicanas no deben mantenerse indiferentes ante el clima de hostilidad y persecución contra los migrantes en Estados Unidos y el genocidio en Gaza, sostiene Armando Casas, presidente de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas. “Nos colocan en uno de los momentos más riesgosos de la historia”, afirma, e informa que durante la próxima ceremonia de entrega de los premios Ariel se hará un posicionamiento crítico frente a ésas y otras realidades.
◻️ El Corredor Biocultural Gran Selva Maya. Los gobiernos de México, Guatemala y Belice firmaron un acuerdo para proteger y preservar la selva maya, una extensión de 5.7 millones de hectáreas que comparten las tres naciones y representa la segunda reserva natural más importante del continente, sólo después de la Amazonia. Víctor M. Toledo ofrece cinco ideas de cómo los gobiernos podrían trabajar a escala local para aprovechar el potencial biocultural de las comunidades mayas, cuya cultura tiene una antigüedad de ¡3 mil años!
◻️ Tormenta perfecta. En el campo mexicano hay una mayor demanda de alimentos y menores posibilidades de producirlos, en zonas de cultivo cada vez más reducidas y con cada vez menos recursos, advierten investigadores del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas en México. Al mismo tiempo, el Banco de México informa que a poco más de dos años de concretarse la desaparición de la Financiera Nacional de Desarrollo, entidad gubernamental que financiaba actividades agropecuarias, los bancos privados no han aumentado su oferta al sector.
◻️ Sun Ra Arkestra: música intergaláctica. El jazz no nació en la Tierra, más bien es un fuego estelar convertido en sonido. ¿Qué significa entonces una música intergaláctica? En el caso de Sun Ra, no es un viaje de escapismo, sino una fuga contra los aspectos más retrógrados de la sociedad terrestre, una acción directa contra la segregación racial y la homofobia.
◻️ Planificar o perecer: México ante la reindustrialización global. “Ante el proyecto de reindustrialización de Estados Unidos y la revisión del T-MEC, México debe reconstruir un aparato productivo propio”, aconseja José Romero. “El tratado limita subsidios, compras públicas estratégicas y protección temporal, justamente los instrumentos que necesitamos”. Argumenta que México requiere una banca de desarrollo fuerte, protección de sectores nacientes y cadenas de valor construidas con capital propio. Ahí están las oportunidades: acero, agroindustria, farmacéutica genérica y autopartes. Respecto a estos argumentos y la noticia de que la inversión de las empresas estadunidenses en México se ha mantenido en alrededor de 40 por ciento del total del capital extranjero en este siglo, Enrique Dussel Peters ve la posibilidad de un nuevo orden económico global.
◻️ La fotógrafa Maritza López y su necesidad de provocar. “Me interesa juguetear con lo normal, no me gusta ser muy normalita. Siempre he tenido esta intención de transgredir un poco”, explica la fotógrafa. Ese impulso ha convertido a Maritza López en una de las más singulares fotógrafas de México.
◻️ Una conversación con Julio Cortázar: Elena Poniatowska recuerda con amor sus platicas con Julio Cortázar.
◻️ Revueltas, la familia de artistas y rebeldes. Las pinturas, partituras, fotografías, libros, grabados, carteles, películas y documentos en exhibición en el Museo de Arte Moderno constituyen un variopinto crisol de los aportes artísticos, sociales, políticos y culturales de cuatro de los 12 hermanos Revueltas.
◻️ “Escucho las historias con la cámara”: John O’Leary. El INAH reconoce al fotógrafo por combinar el rigor documental con la sensibilidad artística.
🎥 Lo que estamos viendo
Laura Esquivel y la novela que se lee, se escucha y se puede mirar, en Palabras Cruzadas.
Usted está recibiendo este correo electrónico porque se suscribió a los boletines informativos de La Jornada Internacional.
¿Usted recibió este correo electrónico de otro lector?
Regístrese aquí para recibir La Jornada Internacional en su bandeja de entrada. Es gratis.
Vea la edición digital de La Jornada