28 feb 25 | Jornaleros en la era de Trump
También: Carnavales, 140 años de tradición en Atenco. La primera novela gráfica sobre Posada. Samir Flores, presente.
Un guerrerense y sus compañeros cambian Estados Unidos
Las y los jornaleros migrantes son entre los trabajadores más explotados y maltratados en el mundo, pero desde un rincón de Florida un movimiento ha creado un modelo que está transformando las condiciones de vida de decenas de miles en los campos agrarios de Estados Unidos, y que ahora se empieza a adoptar en Chile, Sudáfrica, India, Escocia e Irlanda del Norte.
Estos jornaleros son un contrapunto hoy día a la ola antimigrante desatada por el presidente Donald Trump, cuyas crueles medidas están creando dolor y temor no solo en Estados Unidos sino en todo el mundo. Pero estos jornaleros, como muchos otros inmigrantes organizados en Estados Unidos, siempre han rehusado ser reducidos a ser sólo víctimas de los gobiernos y los empresarios y más bien se han convertido en protagonistas de un cambio del cual el mundo tiene mucho que aprender.
La Coalición de Trabajadores de Immokalee (CIW) ha creado un modelo que ha transformado las vidas de decenas de miles de trabajadores agrícolas inmigrantes en más de 20 estados, con mejores salarios, condiciones de trabajo y respeto por los derechos humanos básicos. Esto se puede ver todos los días en los campos de jitomates de Florida.
En los últimos 30 años, la CIW ha logrado impulsar acuerdos bajo su Programa de Comida Justa con 90 por ciento de los cultivadores de jitomate en Florida, junto con muchas de las cadenas nacionales de comida rápida y supermercados que compran el producto, como Taco Bell, McDonald's, Burger King, Subway, Chipotle, Walmart y Whole Foods, entre otros. Esto no tiene precedente. La CIW también ha logrado liberar, mediante demandas legales ante tribunales, a más de 2 mil jornaleros de condiciones de esclavitud en Florida.
“El trabajo de la coalición ha ido creciendo orgánicamente. No fue que alguien llegó de arriba para decir: van a hacer esto, van a hacer lo otro”, explicó Lucas Benítez, guerrerense cofundador de la CIW. “La gente venía con una maleta cargada de experiencias de organizaciones comunitarias, de formar cooperativas y cosas parecidas en Guatemala, en Haití, al sur de México”. Agregó que se les invitó a desempacar sus experiencias, con lo cual se desarrolló un movimiento encabezado por jornaleros inmigrantes que sigue transformando el campo estadunidense bajo el Programa de Comida Justa.
Benítez, junto con los otros líderes de la CIW, incluyendo la guatemalteca Lupe Gonzalo, el zacatecano Gerardo Reyes Chávez y el armenio-estadunidense de primera generación Greg Asbed, encabezan desde esta esquina en el sureste profundo de Estados Unidos un modelo que ha sido premiado y reconocido por presidentes estadunidenses, la ONU, universidades y organizaciones de derechos humanos, y que ahora extiende su presencia internacional.
Cuando La Jornada visitó Immokalee, una delegación de un sindicato de trabajadores bananeros de Ecuador había llegado para ver cómo adoptar el modelo en su país, algo que ya se está haciendo en Sudáfrica, Chile, Irlanda del Norte, Escocia e India.
“Como yo siempre lo digo, esta vacuna que desarrollamos aquí se ha expandido por otros lados y otros grupos han visto que es tan efectiva que otros la quieren… eso es lo más bonito”, concluyó Benítez. ▶️ VIDEO
La Frase
“No queda otra… le enseñamos a nuestros hijos que esta es su tierra, estas son sus calles, sus pueblos…. Entonces tenemos que enseñarles a levantar los ojos y empuñar la mano y alzar la voz, o de lo contrario, con la omisión estaríamos enseñándoles a agachar la cabeza, a parar el lomo y a que nos vengan a joder en el momento que quieran”.
- Samir Flores
Por si se lo perdió
◻️ Carnavales: tradición de 140 años en Atenco, donde la resistencia se viste de color y baile. “Para nosotros es muy importante conservar estas tradiciones que nos entregaron nuestros antepasados y continuar con este carnaval para heredarlo a nuestros niños”, señaló uno de los danzantes y vecinos de Acuexcomac. Y en Acaxochitlán, Hidalgo, el carnaval con máscaras en honor de los árboles, el agua y la Tierra también es festejo de resistencia.
◻️ La primera novela gráfica sobre Posada. ¿Por qué José Guadalupe Posada ha opacado por tanto tiempo a sus colegas decimonónicos y de las postrimerías del siglo XX?, se pregunta Gonzalo Rocha, monero de La Jornada, en la presentación de su novela gráfica Posada: La vida no vale nada y la hoja suelta, un centavo.

◻️ Samir Flores, presente. Al cumplirse seis años del asesinato del ambientalista Samir Flores Soberanes, en Morelos, sus compañeros del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra, el Agua y el Aire (FPDTA), realizaron actos para exigir que no continúe en la impunidad el homicidio del activista. El aniversario fue marcado en otras partes del país y a nivel internacional, con la instalación de antimonumentos en su honor. Desde Chiapas, los zapatistas se sumaron a la jornada mundial de movilización. Luis Hernández Navarro cuenta por qué la vida y muerte de Flores no es solo una historia local, Márgara Millán escribe sobre los eventos en torno a la lucha y asesinato de Samir, y Gilberto López y Rivas y Raúl Romero narran cómo el ejemplo de Samir está “floreciendo”. A la vez, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos dio trámite a la solicitud de intervención que interpusieron los integrantes del FPDTA. ▶️ VIDEO
◻️ En América Latina hay 826 pueblos indígenas que hablan 420 lenguas, pero 40 por ciento de ellas está en peligro de extinción. Cuando un idioma originario muere, el mundo pierde un tesoro, ya que no sólo desaparecen palabras, sino conocimientos ancestrales sobre la naturaleza, la medicina y la armonía con el entorno.
◻️ El clima antimigrante impactará en la salud mental de los niños. En Florida, defensores de derechos civiles y organizaciones comunitarias aconsejan a los niños guardar silencio si las autoridades llegan a sus escuelas, a los parques donde juegan o a sus casas, para evitar delatar a sus amigos o familias indocumentadas. Esa amenaza y las consecuencias de las redadas “traumatizarán” a los menores de edad, advierte la directora de la Coalición de Inmigración de Florida.
◻️ Enjuiciar a Biden por ser cómplice de crímenes de guerra. La solicitud de 192 cuartillas entregada a la Corte Penal Internacional detalla los crímenes del gobierno de Joe Biden como cómplice del genocidio realizado por Israel en Gaza. La petición para abrir una investigación formal y emitir órdenes de arresto fue elaborada por abogados internacionales de la organización DAWN, inculpando directamente al ex mandatario y su ex secretario de Estado Antony Blinken y al ex secretario de Defensa Lloyd Austin.
◻️ Enrique Semo explora la izquierda mexicana entre 1974 y 2024, en su libro más reciente, y en entrevista con La Jornada opina que lo que más le hace falta a la izquierda mundial es una visión del futuro, “no existe idea de porvenir sin utopía”.
◻️ Beisbol mexicano: un siglo de vida. El beisbol llegó a ser el verdadero rey de los deportes en nuestro país, pero la llegada del fútbol, con la televisión y todos los patrocinadores, le fueron quitando la atención de los más jóvenes. En años recientes, la Liga Mexicana de Beisbol ha tenido un crecimiento como no se había visto en años.
🎥 Lo que estamos viendo
Ted Talk sobre la Coalición de Trabajadores de Immokalee.
Usted está recibiendo este correo electrónico porque se suscribió a los boletines informativos de La Jornada Internacional.
¿Usted recibió este correo electrónico de otro lector?
Regístrese aquí para recibir La Jornada Internacional en su bandeja de entrada. Es gratis.
Vea la edición digital de La Jornada
Eso no es sindicalismo, es sustitución de una ONG (CIW) apoyado por fundaciones y gobernado por individuos, por una organización sindical apoyado y gobernado por los trabajadores. Los acuerdos no son CCT, negociados entre empleador y sindicato, son acuerdos comerciales entre empresa y ONG. No digo que no han hecho buen trabajo en mejorar condiciones, pero no construyen una organización independiente y democrático de los obreros. En algunos situaciones, han obstaculizado organizaciones sindicales como el FLOC. Ese modelo es aceptado por las corporaciones comercializadores de alimentos como una alternativo al sindicalismo, y está promovido por otros ONG como “Worker-driven Social Responsibility”. En mi opinión los trabajadores en ese modelo no son conductores, son pasajeros.