Estados Unidos amenaza con intervenciones militares otra vez
También: El Huarache vs Vampiro Adidas. CDMX: lluvias no vistas en siete décadas. Adiós a Eddie Palmieri, “nuestro Beethoven”. Dando vida al alma de Rosario Castellanos.
Read La Jornada Internacional in English here.

Recuerdos de la Doctrina Monroe
La última vez que Estados Unidos desplegó tropas militares en México fue hace más de 100 años, en 1914 y de nuevo en 1916, bajo la presidencia de Woodrow Wilson, pero ahora la amenaza del presidente Donald Trump de unilateralmente enviar tropas a México está trayendo a la memoria la Doctrina Monroe. A pesar de que Barack Obama explícitamente declaró el fin de esa doctrina, el gobierno de Trump está dejando claro que, por lo menos en la retórica, Monroe ha resucitado.
Trump firmó una orden secreta que instruye al Pentágono a usar la fuerza militar contra los cárteles de la droga -que ya habían sido designados como organizaciones "terroristas"- en varios países de América Latina, incluyendo México, Venezuela, Haití y El Salvador. Los medios informaron que el Pentágono prepara opciones militares, incluyendo el uso de fuerzas especiales, apoyo de inteligencia y precisando blancos de cárteles.
“Estados Unidos no va a venir a México con los militares”, declara la presidenta Claudia Sheinbaum. “Las agencias de Estados Unidos que tienen presencia en México están muy reguladas, yo creo que somos el país que más regulación tiene para agentes extranjeros”.
La última vez que Estados Unidos lanzó una fuerza militar unilateral contra México fue en 1914, cuando la Armada estadunidense tomó brevemente el puerto de Veracruz, y de nuevo en 1916 para perseguir a Pancho Villa por atreverse a ser el primer latinoamericano en intervenir en Estados Unidos con su ataque a Columbus, Nuevo México.

En un editorial, La Jornada escribe que “está claro que la designación de los cárteles como organizaciones terroristas y las directrices para emprender operaciones militares en su contra son una amenaza contra todo país que defienda su soberanía frente al injerencismo estadunidense… Por ello, la unidad latinoamericana y caribeña se revela como imperativo para la protección mutua y el rechazo a la obcecación de Washington en regir los destinos de la región”.
Pero no está claro si México es el objetivo de Trump o si esta orden es para preparar nuevas acciones contra otros países como Venezuela. “La política estadunidense ahora podría considerar el uso de fuerza militar bajo ciertas circunstancias”, explica el coronel retirado Craig Deare, ex agregado militar en la embajada de Estados Unidos en México en los años noventa del siglo pasado. “El caso del régimen de [Nicolás] Maduro en Venezuela podría serlo”.
Varios analistas recuerdan que un antecedente relevante es el caso de la intervención militar en Panamá en 1989, la llamada “Operación Causa Justa”, durante la cual Washington derrotó y capturó al jefe de las fuerzas armadas Manuel Noriega. El coronel Deare señala que “el comentario reciente de la procuradora general Pam Bondi de calificar a Maduro como ‘uno de los narcotraficantes más grandes del mundo y una amenaza a nuestra seguridad nacional’, podría estar preparando el escenario para una acción militar”.
En el caso de México, lo más probable es que esta amenaza del uso de fuerza militar estadunidense servirá para intentar ampliar la cooperación entre militares y las actividades de la DEA, la CIA y otras agencias estadunidenses, dice la profesora Aileen Teague de la Universidad Texas A&M. En entrevista con La Jornada, señala que al menos desde la presidencia de Ronald Reagan, Estados Unidos ha amenazado con usar la fuerza militar en México. Concluye que, por ahora, hay solo un cambio retórico, pero no en los hechos, de la política antinarcóticos de Estados Unidos en México.
Y parece rendir resultados, afirma. El pasado martes, el gobierno de México entregó a las autoridades estadunidenses 26 integrantes del crimen organizado. Fue la segunda entrega masiva de narcotraficantes a Estados Unidos - la primera fue a fines de febrero, cuando se expulsó a 29 presos, incluyendo Rafael Caro Quintero.
La Frase:
El arte tiene, ante todo, el deber de ser arte.
-Rosario Castellanos
Por si se lo perdió
◻️ Rescatando a un muralista mexicano. La memoria y las obras de Saturnino Herrán, uno de los creadores del muralismo mexicano, ahora están de nuevo a la vista en México. La leyenda de los volcanes fue la primera obra que retrata el cuerpo mexicano como es. La pintura fue escondida por su contenido.
◻️ El huarache pisa fuerte al vampiro Adidas. Cuando Adidas intentó robarse el diseño de los huaraches, “Yalálag no lo permitió, porque nunca se ha dejado”, escribe Luis Hernández Navarro, y cuenta la historia centenaria de las sandalias oaxaqueñas sin igual. Adidas anunció con una gran promoción su “Oaxaca Slip On”, producto “inspirado” en el huarache zapoteco. La Secretaría de Cultura de México protestó en contra de la apropiación cultural, al igual que el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas. Adidas ofreció disculpas y busca resolver el problema en diálogo con las autoridades oaxaqueñas.
◻️ 13.4 millones. Este es el número de mexicanos que dejaron la pobreza entre 2018 y 2024. En 2024 se encontraban en situación de pobreza 38.5 millones de personas, una cifra menor a las 51.9 millones que enfrentaban esa condición en 2018, reporta el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
◻️ Violencia de género, pandemia silenciosa en AL. La violencia de género sigue siendo una pandemia silenciosa en la región, declararon feministas en un encuentro previo a la 16 Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe. Criticaron la “criminalización de defensoras de derechos humanos” y el avance de una “ola de guerras, conflictos y crisis humanitarias” en la que mujeres y niñas son las más afectadas. En Mexico, las feministas señalaron, entre otros problemas, la falta de acceso al aborto seguro y el hecho de que las mexicanas ganan hasta 34.2 por ciento menos que los hombres. “Las mujeres que llevan la carga desproporcionada de cuidado no pagado se merecen políticas que reconozcan, redistribuyan y compensen el cuidado como un bien público”, afirmó Sima Bahous, secretaria general adjunta de ONU Mujeres. ▶️ VIDEO: Historia del feminismo en México.
◻️ CDMX: lluvias no vistas en siete décadas. “Cada día rompemos récord. Siempre pensamos que ésta es la lluvia más fuerte, y al otro día sale otra peor”, expresa la jefa de Gobierno, Clara Brugada. Este mes se registró la precipitación pluvial más intensa en la zona centro-norte desde 1952. Esto es resultado de 500 años de errores, escribe La Jornada.
◻️ “Se fue nuestro Beethoven”. Ernesto Márquez escribe en su columna Tumbando caña: Eddie Palmieri "fue el más inquieto, el más estudioso, el más gozón, el más atrevido, el más grande, y su desaparición física de este plano terrenal ha conmovido al planeta, al mundo musical y a todos aquellos que de una manera u otra hemos interactuado con su arte y su ejemplo". Otro pianista, Richie Ray, dijo: “Se fue nuestro Beethoven”.
◻️ La temporada 27 de South Park. La nueva temporada tiene dos frentes: la fealdad física de sus adversarios, Trump, y en el segundo episodio, la cara de ICE, Kristi Noem, quien se derrite en múltiples oportunidades en menos de media hora. “El estilo irónico y crudo de la serie encaja perfecto dentro del panorama de la actual política estadunidense”, escribe Hernán Muleiro.
◻️ Dando vida al alma de Rosario Castellanos. Este año festejamos 100 años del natalicio de Rosario Castellanos. La poeta, novelista y periodista ocupa un lugar central en la cultura de México, escribe Hermann Bellinghausen. Han habido homenajes y exposiciones en su honor, entre ellas, esta, durante la cual Elena Poniatowska conversó con Leticia Bonifaz, gran conocedora de la obra y vida de la escritora chiapaneca. Para quien esté en la Ciudad de México, en la muestra Un cielo sin fronteras, se revela una faceta íntima de la autora, describe Emilio Payán. El historiador Felipe Ávila, por su parte, nos habla sobre Castellanos como pionera del feminismo mexicano. Flora Botton recuerda a Rosario como profesora de la UNAM (“tenía un sentido del humor estupendo”).
⏯️ PODCAST: Rosario Castellanos, la feminista que no vimos. La actriz Luisa Huertas narra su experiencia dando vida a la escritora.

☕️ Lo que estamos escuchando (mientras tomamos, sí, una taza de café)
Café por Eddie Palmieri
Usted está recibiendo este correo electrónico porque se suscribió a los boletines informativos de La Jornada Internacional.
¿Usted recibió este correo electrónico de otro lector?
Regístrese aquí para recibir La Jornada Internacional en su bandeja de entrada. Es gratis.
Vea la edición digital de La Jornada
Solo quiero recordar a los lectores el monumento a Elisa Griensen, en el Parral Chihuahua.