La nueva política de cañoneras
También: El campo no aguanta más. Graciela Iturbide: fotografía y la interpretación de una realidad. Más libros escritos por mujeres, exigen al FCE. Los 13 años que cambiaron el rumbo de Chichén Itzá.
Read La Jornada Internacional in English here.
América Latina responde a la nueva doctrina Monroe
El presidente de Estados Unidos envió el portaaviones más grande del mundo al Caribe, está asesinando gente en lanchas frente a las costas de Venezuela y exige un cambio de régimen en varios países de América Latina. “Estamos logrando un control realmente firme sobre Sudamérica”, declaró Donald Trump esta semana, y un influyente senador dejó claro que “el presidente Trump está aplicando robustamente la Doctrina Monroe”.
Pero estamos en un mundo diferente de aquel en el que el quinto presidente de Estados Unidos, en 1823, declaró que su país iba a mantener a Napoleón fuera de las Américas, o incluso el de la brutal guerra fría, cuando dar golpes de estado y respaldar a dictadores asesinos era un núcleo de la política estadunidense. La presidenta mexicana Claudia Sheinbaum, junto con otros líderes, anunció que no acudirá a la Conferencia de las Américas en República Dominicana porque Cuba, Venezuela y Nicaragua no están invitados, por presión de Estados Unidos.
A la vez, líderes latinoamericanos rechazaron la intervención en Venezuela. En la Organización de Naciones Unidas una abrumadora mayoría,165 países, votaron para condenar el bloqueo de Cuba por Washington a pesar de una intensa campaña de presión y hasta intimidación por el secretario de Estado para obligar a que gobiernos modifiquen su voto – tuvo un efecto , la votación el año pasado fue de 187 países en contra del bloqueo estadunidense.

El gobierno más atacado por Washington en el hemisferio afirma que tal vez este regreso a la política de cañoneras en el Caribe, una de las peores coyunturas en la región de la era moderna, podría representar un signo positivo. “Estas políticas brutales tienden a abrir paso a procesos progresistas porque son insoportables, insostenibles en el tiempo”, afirmó Bruno Rodríguez Parrilla, ministro de Relaciones Exteriores de Cuba. “Entonces, tengo la impresión de que es un periodo corto en la historia, que tendrá que ser irremisiblemente superado por los pueblos de América Latina y el Caribe”.
No parece haber duda de que Washington está buscando la guerra, al menos con Venezuela, como comenta La Jornada en un editorial. Estás acciones “son inadmisibles y han de ser condenadas por todos los estados de la región”. El presidente Trump reconoció haber autorizado a la CIA a realizar operaciones dentro del territorio venezolano, una declaración que no parece novedosa dado el largo historial de la agencia en golpes de Estado, asesinatos y otras acciones en Latinoamérica.
A finales de octubre, el gobierno de Venezuela anunció que desmanteló una célula mercenaria en su territorio financiada por la CIA, vinculada con la planificación de un ataque con una falsa bandera a un buque militar estadunidense anclado en Trinidad y Tobago. Según información de portales web dedicados al monitoreo de vuelos, bombarderos B-1 sobrevolaron aguas del Caribe frente a la costa de Venezuela en por lo menos tres ocasiones.
Más de 10 mil soldados están desplegados en una flota de buques que representa, por mucho, la mayor concentración militar estadunidense en la región en décadas. Sin embargo, los analistas en Washington aún creen que una invasión directa es menos probable que una expansión de los intentos golpistas.
“Si yo fuera Maduro, me iría a China o Rusia, porque sus días están contados”, advirtió el senador republicano Rick Scott, y amenazó con que Cuba es el siguiente en la lista. Su colega Lindsey Graham afirmó que el gobierno busca cambios de régimen. En Estados Unidos, algunos legisladores de ambos partidos, alarmados por las maniobras y retórica bélica, exigen una votación para autorizar o no una “guerra” en el Caribe, en particular con Venezuela, pero posiblemente también con Colombia, justificada por la Casa Blanca con acusaciones de narcotráfico. El comandante en jefe ha dicho que no necesita autorización y comentó: “Pienso que solo vamos a matar gente que está transportando drogas a nuestro país”.

La Frase:
No puedes ganar una guerra imposible de ganar. La DEA sabe esto y los agentes saben esto. (…) Sabemos que no hacemos ninguna diferencia.
-José Irizarry, ex agente de la DEA, en entrevista con la agencia AP, antes de entrar a prisión en 2021.
Por si se lo perdió

◻️ Pues sí, el campo no aguanta más… Por segunda ocasión en un mes, miles de agricultores de 10 estados del país bloquearon carreteras con la intención de visibilizar la crisis del sector ante el incremento de los costos de producción, y exigir al gobierno federal precios justos para los granos y sacar el maíz del T-MEC. Autoridades federales y labriegos lograron acuerdos, entre ellos, un precio de 95 mil pesos por tonelada de maíz, y se van levantando los bloqueos. Julio Hernández López advierte que el trabajo de los agricultores es muy mal pagado, mientras los acaparadores, intermediarios y grandes empresas, como Maseca, Minsa, Cargill y Sabritas, obtienen grandes ganancias.
◻️ El monstruo. Rafael Aviña escribe sobre el Frankenstein de Guillermo del Toro: “A esa amplia galería que incluye Mimic, los espectros de El espinazo del diablo, Blade II, Hellboy, los seres fantásticos de El laberinto del fauno, la criatura de La forma del agua e incluso Pinocho, se suma el ‘monstruo’ de Frankenstein como alegorías del rechazo a esa otredad que se opone a los códigos de normalidad y perfección impuestos por la sociedad”.
◻️ China, de gigante dormido a potencia mundial. El país asiático actualmente es una de las naciones que mueven el mundo. Enrique Dussel Peters y Luis Hernández Navarro conversan con Javier Aranda acerca de esta transformación, en El Pulso de La Jornada.
◻️ Fotografía y la interpretación de una realidad. “No me gusta que digan que mi fotografía es mágica. Más me interesa, y no sé si lo logro siempre, que haya una dosis de poesía en ella. La fotografía juega con una ambigüedad: devela un fragmento de realidad que yo procuro volver a velar, con el objeto de no dilapidar el misterio que recoge”, dijo Graciela Iturbide al recibir el Premio Princesa de Asturias en España.
◻️ Más libros de escritoras. La presidenta Claudia Sheinbaum propone que el Fondo de Cultura Económica (FCE) publique una colección dedicada a escritoras, tras las protestas contra una selección realizada por el director Paco Ignacio Taibo II. Taibo, tal vez el mayor promotor de lectura en la historia moderna del pais, dijo, acerca de su objetivo de crear una “república de lectores”, que durante sus siete años como director, “el FCE ha tenido una posición de combatir bajo todas las formas la discriminación de lo femenino. El machismo es una enfermedad social que hay que combatir”.
◻️ Los 13 años que cambiaron la historia de Chichen Itzá. Análisis de una estalagmita de la cueva Tzabnah, cerca de Mérida, evidencia que el cambio climático influyó en el colapso maya en la región del Puuc.
Usted está recibiendo este correo electrónico porque se suscribió a los boletines informativos de La Jornada Internacional.
¿Usted recibió este correo electrónico de otro lector?
Regístrese aquí para recibir La Jornada Internacional en su bandeja de entrada. Es gratis.
Vea la edición digital de La Jornada







