T-MEC: ¿México como piñata?
También: En su 41 aniversario, La Jornada enfrenta el futuro del periodismo. En México, un Grito histórico, pero en algunos sitios fue silenciado. Cuando tiembla, nos movemos: a 40 años del terremoto.
Read La Jornada Internacional in English here.
México ha tenido que aguantar una serie de ataques y acusaciones por parte de políticos estadunidenses a lo largo de los últimos meses, pero no será nada comparado con lo que se puede esperar con el arranque del debate público y la negociación para renovar el Tratado de Libre Comercio México, Estados Unidos, Canadá o T-MEC.
Aunque el tratado está bien decorado y lleno de cosas dulces, según los gobiernos de América del Norte, en Estados Unidos se pronostica que México podría volverse la piñata en esta fiesta del libre comercio, sujeto a golpes con palos que no tienen que ver con relaciones económicas trilaterales, sino con la ya conocida gama de críticas sobre narcotráfico, corrupción y migración.
Durante los últimos nueve meses, la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, y su equipo han logrado evitar los peores daños que podrían derivar de los aranceles que el presidente Donald Trump impuso, levantó y volvió a imponer. De acuerdo con el secretario de Economía Marcelo Ebrard, cerca del 84 por ciento de las exportaciones mexicanas entran a Estados Unidos libres de aranceles gracias al T-MEC. Si ese acceso se limita o se anula, tendría un efecto desastroso para la economía mexicana.
El 17 de septiembre, los gobiernos de México y Estados Unidos anunciaron el inicio de un periodo de consulta pública sobre el acuerdo comercial en sus respectivos países. La fecha límite para que los tres países concluyan la negociación para extender el tratado es hasta junio del próximo año.
“Es posible que lo que debería ser un trámite rutinario entre las tres economías que integran el espacio de libre comercio más grande del mundo sea una negociación compleja y ríspida debido a la actitud agresiva y la inestabilidad mental del presidente Donald Trump”, precisa La Jornada en un editorial. “Comienza un periodo crítico para la defensa de los intereses económicos de México, de la soberanía y el respeto como principio rector de las relaciones internacionales ante un trumpismo que sólo entiende de arrebatar e imponer, no de la construcción de escenarios mutuamente benéficos”.
El T-MEC es “indispensable”, destaca Sheinbaum. Por su parte, la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo saludó el inicio de las negociaciones formales. En preparación, México anunció que aumentará los aranceles a China hasta en un 50 por ciento, aunque Ebrard insiste en que los aranceles no son contra Pekín. Sin embargo, pocos dudan de que son parte de las maniobras de México antes de las negociaciones para renovar el T-MEC.
“México está en un nada embozado proceso de mayor ensamblaje a los planes estratégicos y las necesidades operativas de Estados Unidos”, critica Julio Hernández López. “Un ejemplo, casi diríase que escandaloso, de ese acoplamiento a los dictados de Washington, está a la vista en cuanto a los productos chinos que ahora estarán sujetos a aranceles que van del 10 al 50 por ciento”. Y Enrique Dussel Peters pregunta si las nuevas medidas arancelarias de México a China son parte de una estrategia integral o solo para cerrar la oportunidad de diversificar las relaciones comerciales.
Siempre optimista, Ebrard sostiene que México se beneficiará en última instancia de los cambios en la política comercial del país vecino: “Estados Unidos ya decidió cambiar parte de su cadena de suministro para que esté en América del Norte. (...) Eso significa que dentro de América del Norte, México tiene las mejores condiciones para recibir una parte de esa relocalización que además se va a dar en un plazo corto”.
Pero no todos están de acuerdo. “No existe un plan interno para que esos aranceles protejan y fortalezcan la industria mexicana”, escribe José Romero, y crítica que sin esa política industrial, “el país sigue atrapado en un modelo que reparte sin producir, gasta sin transformar y depende de capitales golondrinos que pueden huir en cualquier momento”.
Manuel Pérez Rocha explica que para superar la era neoliberal se requiere anteponer el interés del pueblo sobre los intereses privados, que ahora gozan de instrumentos supranacionales para anular la soberanía de países de las Américas bajo acuerdos como el T-MEC.
La Frase:
Hay que denunciar lo urgente, el genocidio de Israel en Gaza.
-El actor español Javier Bardem, en la ceremonia de los Premios Emmy 2025.
Por si se lo perdió
◻️ En su 41 aniversario, La Jornada enfrenta el futuro del periodismo. Javier Aranda reúne a los tres coordinadores de edición de nuestra casa editorial, Miguel Ángel Velázquez, Luis Hernández Navarro y Roberto González Amador, quienes comparten anécdotas, memorias y reflexiones sobre lo que significa hacer periodismo desde La Jornada: su origen, su presente y los retos hacia el futuro.
◻️ En México, un Grito histórico, pero en algunos sitios fue silenciado. Por primera vez en 215 años, una mujer Presidenta dio el Grito de independencia. Claudia Sheinbaum resaltó a las heroinas de esa lucha, e incluyó a las mujeres indígenas y las inmigrantes en el mensaje de “viva México”. Pero por motivos de seguridad, la celebración se canceló en algunos lugares, como en Culiacán. En Estados Unidos, donde los consulados fueron obligados a pedir prudencia a sus connacionales en los festejos, ante la amenaza de redadas por parte de agentes de control de migración (ICE), el nivel de participación fue notablemente menor comparado con años anteriores y algunos festejos locales fueron cancelados por primera vez.
◻️ Aumentan las importaciones de maíz en 2025. Históricamente México ha sido autosuficiente en maíz blanco, que se utiliza en la cadena de la masa y la tortilla, pero en maíz amarillo, que es el destinado a la industria y al alimento de animales, es deficitario, por lo que debe importar cerca de 50 por ciento de lo que necesita. Pero este año, las importaciones de maíz blanco llegaron a niveles sin precedente, con un incremento de 268 por ciento.

◻️ La guerra contra los medios, la cultura y los opositores en EU. El gobierno de Donald Trump ha declarado una guerra contra sus opositores, a los cuales califica como “izquierda radical”. A la vez, continúa con los esfuerzos por reditar la narrativa historica y cultural nacional con una versión patriotera y que borra las aportaciones de las minorías. En otro frente, sigue con su ofensiva para silenciar y subordinar a medios de noticias en su país.
◻️ Chile, a 52 años del golpe. “Los homenajes a las más de 40 mil víctimas directas entre muertos, desaparecidos y torturados (…) comenzaron con una romería al Cementerio General de esta capital, donde la identidad de cada una de las mujeres y hombres masacrados, también niños, está tallada en la roca de un memorial”, escribe el corresponsal de La Jornada, Aldo Anfossi. Afirma que hoy la derecha sigue justificando esa tragedia, en un país políticamente dividido. Pero para algunos, la conmemoración también registra un fracaso de la izquierda. “Podemos afirmar que en el corto y medio plazo, las probabilidades de construir un proyecto alternativo al capitalismo están bloqueadas por quienes han decidido cavar la tumba y sepultar las esperanzas de un Chile digno y democrático, que en tiempo aglutinó la Unidad Popular y a su presidente, Salvador Allende”, escribe Marcos Roitman Rosenmann.
◻️ Cuando tiembla nos movemos: a 40 años del terremoto. La cooperativa de costureras 19 de Septiembre, que nació con el terremoto de 1985, narra con muñecas sus historias de lucha y resiliencia, y 57 de ellas son parte de una nueva exhibición para marcar el aniversario del terremoto que cobró las vidas y el trabajo de cientos, quizá miles, de costureras. “En tiempos de inteligencia artificial, esta colección demuestra la inteligencia natural de la solidaridad y la creatividad humana. Encargamos a nuestras niñas, esas muñecas que son más que piezas de tela, son guardianas de nuestra memoria y dignidad”.
▶️ VIDEO Los topos, 40 años de rescatistas ejemplares
Lo que estamos leyendo
El suplemento Ojarasca
Usted está recibiendo este correo electrónico porque se suscribió a los boletines informativos de La Jornada Internacional.
¿Usted recibió este correo electrónico de otro lector?
Regístrese aquí para recibir La Jornada Internacional en su bandeja de entrada. Es gratis.
Vea la edición digital de La Jornada