21 mar 25 | Cambiando la forma de leer
También: Protestas en 23 ciudades de México. La solución está en el campo. El Salvador, carcelero de Trump. Dudamel inicia su despedida de Los Ángeles.
Read La Jornada Internacional in English here.
¿Cómo sobrevivir a la catástrofe?
“El humor es la única manera de sobrevivir a la catástrofe nacional. Sin humor es muy difícil no sumirse en la depresión; no sólo a mí, sino a buena parte del pueblo, eso lo ha salvado, reírse de los que los oprimen; es una especie de venganza”, explicó el caricaturista Eduardo del Río, Rius, cuando habló de la situación de México en 2010, y sin saberlo ofreció una guía para sobrevivir en la era de Trump.
El caricaturista veía al humor como una manera de hacer más ligera ‘‘la jodida realidad” de los mexicanos. ‘‘Sin humor, no sé adónde iría este pueblo. El único desquite que tenemos los mexicanos es reírnos de los poderosos que nos están jodiendo, y sin ello este pueblo ya hubiera desaparecido, ya seríamos otra estrella más en la gloriosa bandera gringa”.
Dentro del país de los gringos, sus palabras no sólo resuenan, sino que aquí tiene a sus compañeros, entre otros Jon Stewart, Stephen Colbert y John Oliver en Estados Unidos, que son claves en confrontar al trumpismo, y algunas contrapartes contemporáneas como el gran cómico egipcio Bassem Youssef. En sus mejores momentos, intentan hacer lo que Rius: no solo burlarse de los opresores, sino informar como periodistas y concientizar como maestros.
Rius falleció en 2017, pero su sabiduría y su humor siguen educando a generaciones de personas en México y otras partes del mundo, y sigue siendo el maestro de los caricaturistas mexicanos, incluyendo los de este periódico, como El Fisgón, Helguera, Hernández y Rocha, que de alguna manera continúan su legado y los de otros grandes caricaturistas. “Estoy convencido de que casi todos los mexicanos tenemos un libro de Rius en casa. Él cambió la forma de leer en México”, comentó el monero Rafael Barajas, El Fisgón. Con sus 130 libros de caricatura, inspiró un nuevo género de cómic didáctico, sobre todo a través de la serie “Para principiantes/For beginners”, todo parte de lo que se puede llamar el “fenómeno Rius”.
▶️ VIDEO: Los moneros hablan del legado de Rius en este video y este otro.
En la década de 1950, Rius comenzó su labor de dibujante y su brillante trayectoria en medio de la guerra fría cultural, y la convirtió en una joya preciada que tanto el campo capitalista como el socialista deseaban tener. El imperialismo intentó cooptarlo en 1959. El gobierno mexicano del presidente Adolfo López Mateos le entregó el Premio Nacional de Periodismo, la embajada de Estados Unidos lo invitó a hacer un viaje todo pagado para conocer aquel país de la mano de un agente de la CIA. Ese viaje, en lugar de convencerlo de las glorias del capitalismo, le reiteró su convicción política y le permitió ver a Fidel Castro cuando éste visitó EU, luego del triunfo de la revolución cubana.
La idea de hacer libros didácticos se le ocurrió a Rius al hacer su famosa historieta Los supermachos. Cuando ya no tenía material para completar, tomó un recurso de la novela y comenzó a dar clases de temas que consideraba de interés general, como el socialismo, la nutrición, los sindicatos, figuras históricas y la religión - era una invitación a cuestionar todo, incluso a Dios.
Toda la historia del cristianismo ha sido una gran farsa, insistió Rius. Estamos a tiempo de decir, permítanme pensar por mí mismo, no me atiborren el cerebro de cosas que no sé. La madre de todas las religiones es la ignorancia. Rius aseguró que la razón de su vida había sido que las personas se volvieran ateas, vegetarianas y de izquierda.
Pero el autor de Marx para principiantes, Cuba para principiantes, Las drogas, el gran negocio de Estados Unidos, y ABChe continuó haciendo preguntas, incluso sobre las revoluciones y los cambios radicales en varios países que no cumplieron con lo que decían eran sus principios de izquierda. O sea, rehusó la ortodoxia - el punto era preguntar, ser crítico y reírse del poder ilegítimo, fuese el que fuese.
En 2010 Rius aseguraba que no le daba pena confesar que seguía siendo un hombre de izquierda, aunque ya no pensara las mismas cosas que en otro momento, como en matar a todos los hijos de puta que nos han estado viendo la cara.
Uno de los últimos cartones de Rius que publicamos en La Jornada en 2014 tristemente sigue vigente hoy.
La Frase
Primero vinieron por los socialistas, y guardé silencio porque no era socialista.
Luego vinieron por los sindicalistas, y no hablé porque no era sindicalista.
Luego vinieron por los judíos, y no dije nada porque no era judío.
Luego vinieron por mí, y para entonces ya no quedaba nadie que hablara en mi nombre.
—Martin Niemöller
Por si se lo perdió

◻️ El horror en el rancho Izaguirre no es un evento aislado. Se realizaron protestas en 23 ciudades por el macabro hallazgo de 400 zapatos, prendas y restos humanos en Jalisco. La presidenta Claudia Sheinbaum expresó su solidaridad y empatía con los familiares de las víctimas de desaparición forzada y aseguró que no habrá impunidad ni fabricación de verdades históricas. La Jornada subrayó la urgencia de las acciones anunciadas por el gobierno federal para acabar con el flagelo de la desaparición forzada.
◻️ La solución está en el campo. La Jornada del Campo publica posibles alternativas al modelo agroindustrial en la Península de Yucatán. Este informe es aún más importante en el contexto de lo que escribe Carlos Fernández-Vega sobre el resultado terrorífico de “la liberación de los ejidatarios” por Carlos Salinas de Gortari y de la investigación de La Jornada sobre el acaparamiento de tierras que ha resultado en que sólo 36 personas poseen más de 39 mil hectáreas en alrededor de 63 mil ejidos de propiedad social que se encuentran en zonas turísticas de alto valor comercial, bosques y selvas.
◻️ Los jornaleros agrícolas en México. Miles de jornaleros agrícolas en San Quintín, Baja California – la mayoría indígenas mixtecos de Oaxaca y Guerrero– han logrado mejoras en sus condiciones laborales, gracias a su movimiento durante los últimos 10 años. Pero son insuficientes ante el rezago histórico de comunidades donde hay 50 mil residentes. Esto es solo una esquina del mundo de los jornaleros agrícolas en México, explorado en La Jornada del Campo.
◻️ ¿Inicio del fin de la guerra Rusia-Ucrania? Se anuncia un primer paso, cese al fuego sobre la infraestructura energética, en el conflicto bélico, después de una extensa conversación entre Putin y Trump, escribe nuestro corresponsal en Moscú, Juan Pablo Duch.
◻️ Resistencia y crisis constitucional en EU. Poco a poco se genera la resistencia popular contra Trump y sus políticas en Estados Unidos, primero por los inmigrantes, estudiantes, defensores de derechos civiles y unos pocos políticos nacionales y locales. A la vez, se intensifica la confrontación entre el ejecutivo y jueces, que llevan al país al borde de una crisis constitucional.
◻️ El Salvador, carcelero de Trump. El presidente Nayib Bukele ha asumido, a cambio de unos millones de dólares, el papel de carcelero de Estados Unidos. El hecho de que los gobiernos de ambos países hayan establecido un pacto comercial de reclusión de personas constituye una indignante violación internacional y binacional de los derechos humanos y debiera llevar a Naciones Unidas y a gobiernos democráticos del mundo a denunciar y repudiar tan denigrante negocio, escribe La Jornada en un editorial.
◻️ Dos islas, “dos alas…” Justo por atreverse a desafiar al poder y poner la solidaridad como eje, Cuba sigue bajo ataque. Es “la amenaza del buen ejemplo”, escribe Tanalis Padilla. En México, esa solidaridad sigue rescatando las vidas de los más vulnerables. Mientras tanto, la historia de la lucha y lamento de Puerto Rico se canta y se muestra en la obra más reciente de Bad Bunny.
◻️ Dudamel inicia su despedida de Los Ángeles, celebra a El Sistema y se prepara para NY. Este medio siglo, escribió, ha transformado la visión de Abreu en un movimiento mundial que ha llevado la música a millones de niños y niñas. “Tocar, cantar y luchar por siempre… La música rescata lo social, porque inculca sensibilidad y respeto al otro. Transforma al público, pero te transformas tú mismo al unísono”, definió el músico.
📚 Lo que estamos leyendo
Michael Moore, sobre la esposa del estudiante palestino de la Universidad de Columbia que Trump intenta deportar.
¿Usted recibió este correo electrónico de otro lector?
Regístrese aquí para recibir La Jornada Internacional en su bandeja de entrada. Es gratis.
Vea la edición digital de La Jornada
Muy interesante. Tenía algunos panfletos de Rius. Quizás ainda en mis cajas!