07 feb 25 | ¿Qué quiere Trump?
También: El espíritu y tradición de Olinalá. Posada: la vida no vale nada. Las mujeres iraníes. El necesario regreso de Mark Twain y Groucho Marx.
El espectáculo del poder
¿Qué quiere Trump? Es una pregunta que se hacen políticos, dirigentes, periodistas y casi todos en Estados Unidos, México y alrededor del mundo. Donald Trump es ciertamente disruptivo, racista, sexista, cruel y quizá, según algunos historiadores, un fascista. Pero la pregunta persiste: ¿Qué quiere?
Amenaza con aranceles a sus socios más cercanos, pero cuando México y Canadá aceptan tomar medidas modestas, Trump suspende los aranceles y declara victoria. Es una batalla de percepción más que de sustancia. Trump dice que obtuvo el compromiso de enviar 10 mil tropas militares mexicanas a la frontera y 10 mil elementos llamados "personal de primera línea" a la frontera sur de Canadá. ¿Alguien cree realmente que 10 mil soldados más “detendrán” el flujo de fentanilo hacia Estados Unidos?
Todo indica que el vídeo, la fotografía, el anuncio dramático es la táctica para generar la imagen de un líder audaz e imparable. En televisión y fotografía, la instrucción de los directores y productores suele ser "muestra, no cuentes", es decir, no digas que algo va a pasar, muestra lo que está pasando - la imagen es más importante que algún contenido explicativo o una politica bien desarrollada. Todo lo que hizo Trump en sus primeros días en la Casa Blanca quedó grabado en videos y fotografías distribuidas por la Casa Blanca y sus aliados.
Redadas de migrantes, deportaciones en aviones militares, soldados llegando a la frontera, el cierre físico de las puertas de las agencias federales que quiere clausurar. La política como espectáculo. Por eso, en una de las primeras redadas de inmigrantes, la recién estrenada secretaría de Seguridad Interna Kristi Noem se vistió en camuflaje militar, con chaleco antibalas, junto con elementos de la agencia de control migratorio ICE y de la DEA, en un operativo en el Bronx en Nueva York, pero aseguró que, para la foto, estaba bien maquillada. En Chicago, las autoridades invitaron a una personalidad de televisión, el llamado Dr. Phil, para participar en las redadas ahí. El show era más importante que los operativos (solo fueron capturados dos inmigrantes en Nueva York y pocos más en Chicago).
En otra parte del show, Trump ha amenazado con despedir, depurar y hacer purgas políticas de varias partes del gobierno, afectando hasta un millón de empleados federales en agencias diversas, desde el FBI a la CIA y la USAID, así como a la agencia de protección del medio ambiente y el Departamento de Educación. El “primer cuate” del presidente y el hombre más rico del planeta, Elon Musk, designado a un nuevo puesto inventado con la misión de reducir la burocracia federal, envió a su equipo para tomar control de las computadoras que manejan la información personal y la nómina del gobierno federal en el Departamento de Tesoro.
Hasta los participantes sospechan que son solo actores en un espectáculo. Los soldados enviados a la frontera hace una semana ya se preguntan: ¿Qué hacemos aquí? ¿Nos enviaron sólo para que sea transmitido por televisión que ponemos alambres de púas? A la vez, los legisladores parecen saber que hay muy pocas posibilidades de que el Congreso apruebe los 80 mil millones de dólares necesarios para deportar a un millón de personas inmigrantes indocumentadas, el número prometido por Trump.
Trump está eligiendo las batallas, contra los “ilegales”, contra países “estafadores”, contra una agencia de desarrollo que, acusan los operadores del presidente, gastó 20 millones de dólares para producir una versión árabe de Sesame Street, el programa para niños (aunque eso podría ser una jugada bastante insidiosa: recuerden el clásico Como leer al Pato Donald de Ariel Dorfman).
Muchas de estas maniobras de la Casa Blanca - cierre de agencias federales, anular el derecho al asilo y debido proceso para inmigrantes, la revocación de la ciudadanía por nacimiento garantizada por la Constitución - serán impugnadas en los tribunales. Pero si llegan hasta una Suprema Corte controlada por conservadores, tambien ya parte del show, nadie sabe si Trump logrará su deseo de “rehacer” al gobierno.
El objetivo más importante parece ser aumentar el poder de la presidencia y, en particular, de este presidente. En los últimos 30 años, la tan celebrada división de poderes en Estados Unidos entre la presidencia, el Congreso y los tribunales se ha debilitado sustancialmente y ahora la intención clara es proceder a crear un sistema más presidencialista. ¿O tal vez la jugada es ya nunca ceder el poder?: un legislador trumpista ya ha presentado un proyecto de ley para permitirle al mandatario un tercer mandato.
¿Pero es poder para un solo individuo, o por un proyecto, o para un grupo de personas? El senador Bernie Sanders, entre otras figuras reconocidas, insiste que Estados Unidos bajo Trump se está convirtiendo en una oligarquía. Otros perciben sólo un deterioro político envenenado y otros más que es una nueva fase del expansionismo estadunidense bajo un populista de derecha. La pregunta sobre qué quiere también conlleva la pregunta sobre cómo responder. Por ahora esa respuesta está en el viento.
Lo que nos contestaron
En primer lugar, gracias por contestar la encuesta en los primeros días de enero. Leímos con mucha atención sus comentarios y recomendaciones sobre lo que les gusta (y lo que no). Para empezar, habilitaremos en Substack la posibilidad de utilizar el “me gusta” y hacer comentarios. Segundo, como respuesta a varias sugerencias e ideas, vamos a incluir más buenas noticias que den a conocer colectivos, organizaciones y personas que están logrando cambios positivos. Finalmente, vamos a tener un mayor enfoque sobre los mexicanos en el extranjero. Todos estos cambios se podrán ver próximamente en este espacio y, por favor, no duden en seguir en contacto, respondiendo a este mismo correo.
Regístrese aquí para recibir La Jornada Internacional en su bandeja de entrada. Es gratis.
¿Conoce a alguien que pudiera disfrutar de este correo electrónico?
Por si se lo perdió
◻️ Posada: La vida no vale nada...y la hoja suelta un centavo. El 2 de febrero, día de La Candelaria, se cumplen 173 años del nacimiento de José Guadalupe Posada.
◻️ El espíritu y tradición de Olinalá. En el municipio de Olinalá, Guerrero, se elaboran artesanías laqueadas con el uso de técnicas ancestrales de rayado y pincel que se transmiten de una generación a otra. “No es sólo una pieza decorativa, es parte de nuestra historia y nuestra identidad", comentó una artesana.
◻️ En EU, 16 estados apoyan la demanda de México contra armeras. El gobierno de México obtuvo el apoyo de procuradores de 16 estados de ese territorio, así como de la capital Washington DC, además de las principales organizaciones estadunidenses de prevención de violencia de armas de fuego. Mientras, legisladores en el Congreso apoyan un proyecto de ley contra el tráfico de arsenales a los cárteles y un experto ofreció ideas de cómo EU puede responder a las demandas de México en términos de armas de fuego.
◻️ Remesas lograron máximo histórico. Las remesas alcanzaron en 2024 un récord histórico de 64 mil 675 millones de dólares. Las remesas presentaron un comportamiento mixto por entidad federativa, pues el año pasado los ingresos fueron inferiores en 17 estados, mientras en 15 entidades se registraron aumentos.
◻️ El trumpismo y la nueva Guerra de los Pasteles. “México es fundamental en el nuevo rompecabezas trumpiano. Su política de reindustralización, sobre todo del sector automotriz, tiene, en nuestro país un enemigo a vencer”, escribe Luis Hernández Navarro. Mientras el gobierno estadunidense va a adelantar la revisión del T-MEC y amenaza con aranceles, el gobierno mexicano espera convencer a Trump de que la economía de México es importante para la de Estados Unidos.
◻️ Trump: Perspectivas desde China. “Estados Unidos debe entender que también es víctima de muchos problemas globales, por tanto, esperemos que asuma la responsabilidad y coopere con otros países en el proceso de impulsar la gobernanza mundial el próximo año”, escribe Jiang Shixue, profesor de la Universidad de Estudios Internacionales de Sichuan. Por su parte, Enrique Dussel Peters escribe sobre las contramedidas chinas ante los chantajes de Trump.
◻️ “El futuro de Irán tendrá que ver indudablemente con el movimiento de las mujeres”. En entrevista con La Jornada, el cineasta iraní Mohammad Rasoulof afirma que el movimiento Mujeres Vida y Libertad es la inspiración de La semilla del fruto sagrado. La película está nominada a los premios Oscar, en la categoría de Mejor Cinta de habla no inglesa.
◻️ Conversación envenenada. Hermann Bellinghausen propone imponer aranceles sobre Trump por sus actos y palabras tóxicas y el regreso necesario de Mark Twain y Groucho Marx en EU.
◻️ La fotógrafa Gabriela Saavedra platica con Elena Poniatowska. Colaboradora de las revistas Vanity Fair, Elle, Vogue, In Style, Saavedra fundó en 1992 la Escuela Activa de Fotografía en Cuernavaca, Morelos.
📚 Lo que estamos leyendo:
La luchadora Emma Tenayuca, líder sindical mexicana-estadunidense en Texas, en 1938.
Usted está recibiendo este correo electrónico porque se suscribió a los boletines informativos de La Jornada Internacional.
¿Usted recibió este correo electrónico de otro lector?
Regístrese aquí para recibir La Jornada Internacional en su bandeja de entrada. Es gratis.
Vea la edición digital de La Jornada