10 ene 25 | ¿Qué estrategia para el campo?
También: Los colores de Mesoamérica. Defendiendo a los migrantes ante la llegada de Trump. El 31 aniversario del levantamiento zapatista. Recordando al rey del barrio, Tin Tan.
El campo, para qué y quiénes
Las grandes disputas sobre la tierra a lo largo de la historia siguen determinando la soberanía, salud y el futuro de los países y del propio planeta. Esas disputas hoy se expresan en luchas muy locales, en las políticas nacionales, los acuerdos internacionales y en la relación con la agroindustria transnacional.
En México, a principios de enero, una huelga de jornaleros agrícolas en Baja California logró mejoras en las retribuciones, la restitución de salarios y la promesa gubernamental de promover mejores condiciones laborales. La victoria parcial de los trabajadores en esa zona obliga a recordar las pésimas condiciones en las que subsisten unos 3 millones de jornaleras y jornaleros agrícolas en el país, escribe La Jornada.
¿Cuál es la estrategia para garantizar que un país pueda producir los alimentos básicos para su población, asegurar que los agricultores y los trabajadores agrícolas tengan una vida digna y sustentable y que las políticas agrarias se orienten hacia el bienestar de las mayorías, particularmente de quienes trabajan la tierra y no a favorecer a las corporaciones transnacionales? En Estados Unidos, 89 por ciento de las granjas no produce suficiente dinero para ser autosostenibles. En México, más de 60 por ciento del ingreso total de los hogares rurales proviene de actividades no agropecuarias, como programas sociales o empleos temporales en el comercio y los servicios.
Por ahora, la realidad en estos y otros países es que mientras los agricultores y los trabajadores agrícolas sufren, unas cuantas multinacionales obtienen la mayor parte de las ganancias. Luis Hernández Navarro asegura que la acción combinada de los acuerdos de libre comercio, la contrarreforma que abrió la propiedad social al mercado de tierras, la operación desregulada de grandes consorcios agroindustriales y la carencia de financiamiento y políticas de fomento han convertido a México en un país sometido a los intereses de los gigantes agroalimentarios. Este sector se ha consolidado como el tercer exportador más importante del país, cuyas ganancias son acaparadas por las empresas trasnacionales, sólo superado por las manufacturas y el sector automotriz.
Al mismo tiempo, México importa más de la mitad de los granos básicos que su población consume. Casi las tres cuartas partes de la comida que se consume proviene del exterior, y no son sólo mercancías suntuarias (que las hay), sino principalmente alimentos de consumo diario. Algunos concluyen que en el sector agrario, México es el gran perdedor del tratado comercial de América del Norte. Por lo tanto, no existe por ahora la soberanía alimentaria.
Para académicos y líderes de organizaciones campesinas, la principal causa de las condiciones del campo en México reside en la ausencia, insuficiencia o inadecuación de las políticas públicas. Pero esta perspectiva no aborda varias realidades que exhiben la complejidad del problema y el escaso margen de acción de las autoridades, escribe La Jornada en un editorial.
En entrevista con La Jornada, el secretario de Agricultura, Julio Berdegué, reconoció “una realidad intolerable” de casi 6 millones de personas en pobreza extrema en el campo mexicano, pero rechazó que se encuentre en crisis o colapso e insistió en que ya trabajan en una estrategia. La presidenta Claudia Sheinbaum ha declarado que un objetivo de su gobierno es recuperar la autosuficiencia en arroz y frijol, y afirmó que en maíz blanco México es autosuficiente.
Al mismo tiempo, las condiciones económicas de los trabajadores y pequeños productores agrarios son cada vez más injustificables. Por ejemplo, cuatro de cada cinco peones agrícolas michoacanos están en la informalidad cuando en esa entidad reina el aguacate, un producto de altísimo valor que genera auténticas fortunas a los dueños de los huertos. Ni hablar de las condiciones laborales en que se cultiva el “oro verde” y los peligros de la region.
De poco sirven los apoyos gubernamentales si las tierras más productivas están privatizadas y se dedican a lo que deja ganancias inmediatas en lugar de satisfacer las necesidades de la población. Los pequeños agricultores tienen parcelas cuya productividad ya limitada ha sido casi eliminada por la sequía.
La única manera de recuperar el campo mexicano como sostén de la soberanía alimentaria pasa por una transformación del modelo económico, opina La Jornada.
Nos encantaría saber qué opinas del boletín. ¿Qué más te gustaría que incluyera? Te pedimos que contestes esta breve encuesta que no te tomará más de un minuto. ¡Gracias!
Por si se lo perdió
◻️ Redescubriendo los colores y las ciudades de Mesoamérica. El blanco, el negro, el rojo, el amarillo y el azul/verde, como unidad, son los cinco colores fundamentales en Mesoamérica. No es que los artistas no hayan creado una multiplicidad de tonos secundarios, sino que esos cinco captan la esencia del mundo creado, conceptualmente, mediante luz y materia. Mientras, en la actualidad, el Tren Maya ofrece la oportunidad de redescubrir la poderosa ciudad maya de Edzná en Campeche. ▶️ VIDEO Tren Maya: nuevo atractivo de la península de Yucatán.
◻️ La gran defensa. La presidenta Claudia Sheinbaum y su gobierno se han comprometido a la defensa de los migrantes mexicanos en EU y la protección de sus derechos. Por ahora, más allá de la contratación de abogados y un botón de alerta, hay muchas declaraciones pero pocos detalles. Mientras tanto, crece la ola de temor e incertidumbre por las dimensiones de las políticas antimigrantes anunciadas por Trump, que afectan también a migrantes de otros países varados en México. A la vez, varias entidades estatales y municipales en EU se preparan para enfrentar estas medidas.
◻️ La izquierda electoral más fuerte del hemisferio. El año pasado Morena consolidó su poder con el triunfo de Sheinbaum con casi 60 por ciento del voto, una mayoría calificada en el poder legislativo y 24 gubernaturas estatales.
◻️ La mitad de los mexicanos, sin seguridad social. México sobresale por ser el país donde se presenta la mayor brecha entre mujeres y hombres en cuanto a participación económica y acceso a programas de seguridad social en la región de América Latina y el Caribe. Y en la Ciudad de México los niveles de pobreza entre alcaldías permanecen extremos.
◻️ EZLN: Encuentros de Resistencia y Rebeldía, al marcar el 31 aniversario del alzamiento. “No a la propiedad privada, sí al trabajo en común”, lanzó el subcomandante insurgente Moisés.
◻️ Entrevista a Nicolás Maduro. En vísperas de la toma de posesión, el presidente venezolano declaró al periodista Ignacio Ramonet que están buscando “una alternativa para que el mundo unipolar no vuelva, para que se acabe el hegemonismo, y además diciéndole a los dueños, a las empresas privadas, dueñas de las redes sociales, de los portales y grandes medios: hay otro mundo posible”. Pero algunos presidentes progresistas, como Claudia Sheinbaum y el colombiano Gustavo Petro, no asistirán a la investidura de Maduro, aunque no son aliados de la oposición y condenan el bloqueo estadunidense de ese pueblo.
◻️ El rey del barrio. Hace 75 años, Germán Valdez Tin Tan estaba en su cúspide.
🎧 Lo que estamos escuchando:
Todos ustedes fascistas por Billy Bragg
Usted está recibiendo este correo electrónico porque se suscribió a los boletines informativos de La Jornada Internacional.
¿Usted recibió este correo electrónico de otro lector?
Regístrese aquí para recibir La Jornada Internacional en su bandeja de entrada. Es gratis.
Vea la edición digital de La Jornada