Siete años de la Cuarta Transformación – un balance
También: Una flotilla viaja rumbo a Gaza. La desaparición forzada trasciende sexenios. EU intensifica la presión sobre Venezuela. Leonora Carrington, su rebeldía y resiliencia.
Read La Jornada Internacional in English here.
El fin de la oscura noche neoliberal, pero aún no amanece para todos

En su primer informe a la nación, el 1 de septiembre, la primera mujer presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, declaró que “atrás quedó la oscura noche del neoliberalismo”. Resaltó que a través del nuevo proyecto de justicia social conocido como la Cuarta Transformación, impulsado hace siete años por Andrés Manuel López Obrador y que ahora se profundiza, “no sólo se separó el poder político del poder económico sino que… sacó de la pobreza a más de 13.5 millones de personas”. Enfatizó que “de 2018 a 2024, la población en pobreza pasó de representar 41.9 por ciento de la población a 29.5 por ciento, el nivel más bajo en, por lo menos, 40 años”.
A 11 meses de llegar a Palacio Nacional, Sheinbaum subrayó que “vamos bien y vamos a ir mejor”, y ofreció una lista de logros y próximos pasos, en lo que calificó como “el plan social más ambicioso en la historia de México” - proclama que historiadores ahora tendrán que debatir -, que incluye asistencia directa a los pobres y más necesitados, salud pública, educación y más. En 2025, el monto invertido en programas de Bienestar será equivalente al 2.3 por ciento del PIB.
Sheinbaum también abordó las inversiones públicas en infraestructura y el desarrollo económico en los sectores de energía, transporte, turismo y más. A la vez, celebró que “en México no se reprime, no se usa la fuerza del Estado en contra del pueblo, se practica la mayor libertad de expresión de toda la historia, no existe la censura y todas las autoridades son elegidas por el pueblo”.
El informe reflejó que, según La Jornada, “por primera vez en décadas, existe en México un verdadero proyecto de nación, el cual puede no gustar a determinados grupos y presentar fallos puntuales de concepción o ejecución, pero es claramente distinto de los paquetes de negocios para las élites que se hicieron pasar por proyectos de nación en el periodo neoliberal”. La propuesta incluyente, agrega, “puede considerarse el principal factor para explicar los inéditos niveles de aprobación… Estamos, en suma, ante un acuerdo nacional respaldado por ocho de cada 10 ciudadanos, es decir, de una verdadera unidad en torno a un proyecto”.
El contexto histórico de este proclamado fin del neoliberalismo es resumido por Carlos Fernández Vega, quien contrasta un modelo de concentración de riqueza en el que se socializan los costos y se privatizan las ganancias, a uno enfocado en la redistribución y el papel activo del gobierno en el desarrollo socioeconómico del país.
Pero el informe, con todo su optimismo y compromiso, se presenta en un país con desafíos y problemas urgentes. Pese a los avances históricos contra la pobreza, cerca de 45.83 millones de mexicanos, 35.1 por ciento de la población, no dispone de un ingreso suficiente para comprar la canasta alimentaria, un porcentaje que se ha mantenido constante en años recientes. A la vez, mientras que el sector formal perdió empleos, se incrementó la mano de obra en el sector informal - o sea, impulsó el empleo nacional. De hecho, 54.8 por ciento de la fuerza laboral está en la informalidad, un porcentaje superior al año pasado. Los maestros siguen insistiendo en derogar la reforma educativa y en su derecho a una jubilación digna. En el campo, junto con los avances en bienestar, persisten problemas graves como las sequías, la caída de los precios de los granos básicos, la falta de financiamiento, entre otros, señala el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas.
Organizaciones sociales, de derechos humanos y ambientalistas también expresan críticas sobre la falta de avances reales en torno al tema de las desapariciones, incluyendo el de los 43 normalistas, la seguridad pública y la falta de proyectos más extensos para atender el deterioro y la destrucción ambiental en diversas zonas de México.
El rito y el mensaje, según Julio Hernández López, fue uno en que la Presidenta, “por un lado, destacó logros y significado de la reforma al Poder Judicial, en especial por cuanto a la atención que se asegura habrá a los pueblos originarios, a los más necesitados (Hugo Aguilar como temprano boceto de héroe justiciero). Por otro lado, planteó que el país requiere empresarios más activos, más comprometidos con el Plan México (el cual, ha de suponerse, no forma parte de la noche, sino del brillante día del neoliberalismo)”.

La Frase:
No le tengo miedo a la inteligencia artificial, le tengo miedo a la estupidez natural, que es más abundante.
-Guillermo del Toro, en la presentación de Frankenstein, en el Festival de Cine de Venecia. ▶️ VIDEO
Por si se lo perdió
◻️ Buscando romper el cerco a los palestinos. Una flotilla viaja rumbo a Gaza para intentar romper el asedio de Israel. Entre los navegantes van seis mexicanos, la activista Greta Thunberg y los actores Eduard Fernández, Liam Cunningham y Susan Sarandon. Un amplio elenco internacional de figuras culturales, desde Pedro Almodovar a Mark Ruffalo, y deportistas nutren la solidaridad con el pueblo palestino. Como parte de nuestro enfoque diario en este tema, publicamos actualizaciones sobre la flotilla, informes sobre Gaza y artículos de opinión. Visite el sitio para ver lo más reciente.
◻️ Los casos de desaparición forzada “trascienden sexenios”. En el marco del Día Internacional de la Desaparición Forzada, familiares denunciaron que la crisis ha trascendido sexenios, y que siguen enfrentando hasta hoy una falta de voluntad política por parte de las autoridades. Durante una jornada de protesta en la capital y en al menos 10 estados, corearon: “¡Vivos los queremos!”. Las buscadoras alertaron sobre el peligro que enfrentan durante su labor en varias entidades, como Veracruz. La representante adjunta de la Oficina en México del Alto Comisionado de la ONU-DH afirmó que si bien México ha dado “pasos significativos” en el ámbito normativo, institucional y jurisprudencial, hace falta fortalecer las capacidades de búsqueda y justicia. La Comisión de Derechos Humanos de la CDMX coincidió en que existen fallas estructurales en la fiscalía de la capital.

◻️ Comienza una nueva era del Poder Judicial. Con símbolos de ceremonias ancestrales y la presencia multitudinaria de los pueblos originarios en la capital del país, inició la duodécima época de la Suprema Corte de Justicia de la Nación con un juez indígena, Hugo Aguilar Ortiz, como su presidente. Se instaló el órgano máximo de un poder judicial que por primera vez fue electo por las y los ciudadanos. A pesar de las críticas, la prueba de la reforma judicial, que culmina con la llegada de los nuevos jueces electos, estará en los futuros logros del tribunal.
◻️ EU intensifica la presión sobre Venezuela. La flota naval enviada por Estados Unidos al sur del Caribe para amedrentar a Caracas atacó una embarcación supuestamente dedicada al tráfico de drogas y asesinó a sus 11 tripulantes. El presidente venezolano Nicolás Maduro culpó al secretario de Estado Marco Rubio por el clima de hostilidad y declaró que “vienen por el petróleo y el gas venezolanos”. La Jornada llama a una investigación independiente del ataque, en el cual “11 personas fueron masacradas… sin que se intentara siquiera su captura y presentación ante la justicia, que es lo procedente en un estado de derecho”.
◻️ Juntos, México y Brasil representan 70 por ciento de las exportaciones de AL. El vicepresidente de Brasil encabezó una misión a México con 150 líderes empresariales que se comprometieron a negociar nuevos acuerdos comerciales y de inversión que acercarán a las dos mayores economías de América Latina. “El entendimiento entre los dos gigantes económicos y demográficos de la región puede alentar a otras naciones del subcontinente para avanzar en la misma dirección”, editorializa La Jornada.
◻️ Encuentro literario de afromexicanas.“México también es negro. Esclavizada no fui, sigo de pie luchando por los derechos”. Con estos versos, Patricia Guadalupe Ramírez Bazán, originaria de la Costa Chica de Guerrero, inauguró el primer Encuentro Nacional de Escritoras Negras-Afromexicanas.
◻️ A 20 años del Huracán Katrina. La principal causa del peor desastre natural en la historia de Estados Unidos no fue la naturaleza, sino los políticos que no actuaron ante la información de que el sistema de diques y canales era insuficiente, que la erosión de las barreras naturales, causada por el "desarrollo" urbano, ponían en riesgo a Nueva Orleans y esa zona de la costa del Golfo de México. En aquel entonces, Naomi Klein describió la reconstrucción gubernamental como una "limpieza étnica" para el capital privado, más que un programa de ayuda a los habitantes. Veinte años después, la recuperación está subordinada al turismo y el negocio de la privatización de sectores públicos. Mientras, el presidente Donald Trump desmantela las agencias gubernamentales encargadas de monitorear y responder a desastres naturales, con ello invitando otra Katrina.
◻️ Leonora Carrington, su rebeldía y resiliencia. Una nueva película sobre la artista surrealista, basada en una novela de Elena Poniatowska, llega al cine este mes. “Creo que sin México, Leonora no sería la artista que se conoce ahora”, explica el director Thor Klein, en entrevista con La Jornada.
🎥 Lo que estamos viendo
La @globalsumudflotilla avanza. Vamos a romper el cerco.
Usted está recibiendo este correo electrónico porque se suscribió a los boletines informativos de La Jornada Internacional.
¿Usted recibió este correo electrónico de otro lector?
Regístrese aquí para recibir La Jornada Internacional en su bandeja de entrada. Es gratis.
Vea la edición digital de La Jornada