Palestina: la mirada desde México
También: El Sur global, motor de cambio positivo. Se intensifica el debate sobre la gentrificación en la CDMX. Tráfico ilegal de especies en México.
Read La Jornada Internacional in English here.
Más de 60 empresas lucran del genocidio
Aunque el gobierno de Estados Unidos y muchos medios de comunicación estadunidenses evitan usar la palabra “genocidio” al abordar lo que llaman “un conflicto” en Gaza, en México y América Latina el genocidio en Gaza es noticia de primera plana. El pasado fin de semana, activistas pintaron una enorme bandera palestina frente a la sede de la Secretaría de Relaciones Exteriores, todos los domingos realizan protestas contra el genocidio en la Ciudad de México y las declaraciones de Lula y otros líderes de los BRICS en contra de los ataques a Gaza recibieron amplia cobertura en todos los medios.
La presidenta Claudia Sheinbaum, en respuesta a una pregunta sobre su posición en torno al genocidio del pueblo palestino de parte del gobierno de Israel, declaró: “he hecho declaraciones sobre eso, dije que condenamos la agresión”. Sin embargo, agregó que “México tiene una política exterior muy definida, más allá de la opinión del Presidente. Y tenemos que apegarnos a la política exterior establecida en la Constitución”, lo que implica la no injerencia en los asuntos internos de otros países. En enero de 2024, México remitió la situación de Palestina a la Corte Penal Internacional aunque el gobierno no se sumó a la demanda penal que acusa a Israel de crímenes contra la humanidad, impulsada por Sudáfrica.
La relatora especial de la Organización de Naciones Unidas (ONU) para los Territorios Palestinos Ocupados, Francesca Albanese, acusó a más de 60 empresas de lucrar y beneficiarse de la economía del genocidio, impulsada por Israel con su guerra en Gaza y el avance de las colonias en Cisjordania reocupada. En Estados Unidos, medios nacionales como el New York Times y el Washington Post no publicaron notas sobre el informe y muchos otros solo registraron la existencia del informe al reportar sobre la condena de Albanese al gobierno de Trump.
Los comentarios del mundialmente reconocido intelectual palestino Edward Said, colaborador de La Jornada en los años 90, siguen vigentes hoy (Said falleció en 2003). “Al leer las noticias de Palestina y ver las horrendas imágenes de muerte y destrucción por la tele, mi experiencia es de sorpresa y estupefacción absoluta porque deduzco de los detalles la política gubernamental israelí”, escribió en La Jornada en 2002. “Cuando después del reciente bombardeo de Gaza por uno de sus F-16 -en el que fueron asesinados nueve niños- [el líder Ariel] Sharon dio sus felicitaciones al piloto, según fue citado, y alardeó de este gran éxito israelí, tuve la posibilidad de hacerme una idea mucho más clara de lo que es capaz una mente enloquecida, no sólo en términos de planes u órdenes, sino de algo peor: de cómo se las ingenia para persuadir a otros de pensar en formas igualmente engañosas y criminales. Penetrar el pensamiento israelí oficial es una experiencia que vale la pena, por chocante que sea.”
Ahora que el líder de Israel Benjamin Netanyahu está de visita en Washington para abordar otra vez una “visión” de paz - mientras se atrevió a nominar a su anfitrión Trump para el Premio Nobel de la Paz -, vale recordar la última vez que esto sucedió hace cinco años, cuando presentó lo que el extraordinario periodista Robert Fisk, uno de los grandes expertos sobre Medio Oriente y colaborador de La Jornada, llamó un trato absurdo y banal.
La Orquesta Juvenil Palestina del Conservatorio Nacional de Música Edward Said continúa ofreciendo recitales contra el genocidio en Gaza. Mientras tanto, en las páginas de La Jornada Semanal, el escritor Hermann Bellinghausen escribe en una "Carta a mis amigos judíos" que "la victoria de Israel es la derrota del pueblo judío".
↗️ INFOGRAFíA
La Frase:
Preparémonos. Si al criminal de guerra Henry Kissinger le dieron el Premio Nobel de la Paz en 1973, cualquier cosa puede suceder ahora ...
-Rayuela de La Jornada, 8 de julio
Por si se lo perdió
◻️ Canto a la tierra liberada (1925-27) por Diego Rivera

◻️ Indígenas recuperan bosques en Michoacán. La comunidad purépecha de Cherán, que se rige por autogobierno desde 2011, ha recuperado cerca de 10 mil hectáreas de bosque con recursos propios y viveros impulsados por el programa Sembrando Vida, así como uno comunal. La región perdió más de 12 mil hectáreas por la tala ilícita del crimen organizado. Hace unos días, la comunidad autónoma sufrió un ataque del CJNG, que dejó un lugareño muerto y otro herido.
◻️ Tráfico ilegal de especies en México. Los daños causados por el tráfico ilegal de especies de vida silvestre representan una de las mayores amenazas para la conservación de la biodiversidad. Es el cuarto delito más grande en el mundo después del tráfico de drogas, delitos de falsificación y la trata de personas, reporta La Jornada Ecológica, y ofrece una radiografia de ese crimen en Mexico. ▶️ VIDEO
◻️ El Sur global, motor de cambio positivo. Los países del grupo BRICS, que reúne a 21 de las mayores economías en desarrollo del mundo, lanzaron una iniciativa para destinar recursos a medidas contra el cambio climático y otra para crear una alianza que combata enfermedades propiciadas por la pobreza y la desigualdad. Además, los países criticaron la imposición de aranceles, los ataques armados unilaterales y la amenaza de Donald Trump de imponer un arancel de 10 por ciento a los países del grupo BRICS. “México necesita mirar hacia el sur si quiere construir una economía sostenible y garantizar su soberanía en el largo plazo”, concluye La Jornada en un editorial.
◻️ Reducir el paso de armas, insiste Sheinbaum. Con Trump cayeron casi 50 por ciento los decomisos de armas que tenían a México como destino, según datos del gobierno de EU. La presidenta Claudia Sheinbaum reveló que en una de las llamadas con su homólogo Donald Trump le dijo: “¿cómo puede explicar que un lanzagranadas que tiene un grupo de la delincuencia organizada pase de manera ilegal de su país al mío? ¿Dónde están las revisiones que deben hacer ustedes en la frontera?”. La Sedena, por su parte, identificó 11 rutas por las que pasa el tráfico ilegal de armas, y casi la mitad proviene de Texas.
◻️ Marcha y protesta contra la gentrificación en la CDMX. La primera manifestación contra la gentrificación en la Ciudad de México ha intensificado el debate sobre la expulsión de residentes que viven en las zonas ahora preferidas por extranjeros dispuestos a pagar rentas cada vez más altas, que suelen obtener a través de plataformas como Airbnb. El gobierno reconoció el creciente problema pero rechazó algunas expresiones de los manifestantes, las cuales calificó como xenofóbicas. Un reportaje de La Jornada revela que la empresa estadunidense Blueground, vía Airbnb, es la principal ofertante de viviendas en renta en la capital mexicana.
◻️ México: anomalía fiscal. El monto de la recaudación de impuestos en México es cercano a 14 por ciento del PIB, lo que coloca al país en el último lugar en captación tributaria entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Por lo tanto, se debe emplear un enfoque de “justicia fiscal”, escribe Orlando Delgado Selley.
◻️ Una victoria tributaria de las multinacionales sobre la gente. El economista Premio Nobel Joseph Stiglitz, el ex secretario de Finanzas de Colombia José Antonio Ocampo y el economista Jayati Ghosh escribieron sobre cómo una vez más los gobiernos del G-7 han decidido anteponer los intereses de las multinacionales a los de los países en desarrollo, las pequeñas y medianas empresas y sus propios ciudadanos, quienes, en consecuencia, pagarán impuestos más altos. ↗️ INFOGRAFíA

🎧 Lo que estamos escuchando
Sinfonía no. 9 de Beethoven, West-Eastern Divan Orchestra
Acá más información de la orquesta.