Mujeres transformando comunidades
También: La mayor protesta nacional en la historia de EU. No queremos reyes, por Bernie Sanders. Se cuadruplica la importación de maíz blanco.
Read La Jornada Internacional in English here.
Mujeres en Yucatán desarrollan una economía local sustentable a través de la cocina tradicional. En el sur de Mérida, ellas hallaron una forma de autoemplearse, con el apoyo de la asociación Interculturalidad, Salud y Derechos y la Fundación Sofía, y elaboran productos como salsas, crema de chile xcatic y mermeladas artesanales, entre ellas de papaya con canela, todo con ingredientes locales que ellas mismas cosechan. ▶️ VIDEO
También en Yucatán, la meliponicultora maya Leydy Pech es parte de un grupo de mujeres que trabaja con abejas nativas conocidas como Xunan Kab. Alerta sobre el peligro de los monocultivos, los plaguicidas y los organismos genéticamente modificados, y el daño que están ocasionando en la región. “Nosotros defendemos un sistema que nos da para vivir y conservar los ecosistemas. Eso es la milpa”, escribe en el más reciente número del suplemento La Jornada del Campo.
Experiencias exitosas como esta existen en todo México. Comunidades que buscan alternativas a la falta de oportunidades económicas. “En las mujeres está la reserva de campesinidad que mantiene a flote a las cada vez más erosionadas comunidades rurales. El campesinado mexicano tiene rostro de mujer. Las mujeres son el agro profundo”, escribe Armando Bartra en El fin del principio.
En la Sierra Madre del Sur, en Guerrero, unas 500 mujeres plantaron miles de árboles de pinos donde antes se sembraba amapola. Es parte de una iniciativa impulsada por el Fondo Territorial Mesoamericano que busca hacerle frente a la violencia en la región, reducir los efectos de la crisis climática y recargar los mantos acuíferos.
También en contextos urbanos se llevan a cabo proyectos de este tipo. Por mencionar uno, en la Ciudad de México, la cooperativa Hortalizas La Chicuarota cultiva hasta 40 diferentes vegetales y hortalizas utilizando el método prehispánico de la chinampa, en Xochimilco. Surten a restaurantes de la capital.
En La Jornada del Campo, Luis Arturo Carrillo plantea la importancia de buscar alternativas al modelo agroindustrial. “Orientemos nuestra creatividad en generar modelos agroecológicos de gran escala, viables, que tengan apoyo de diferentes sectores, que permitan una transición que beneficie al ambiente y a los agricultores”, escribe.

La Frase:
A los muertos no hay que aborrecerlos. Son la gran cosa. Son buenos. Los seres más buenos de la tierra.
-Juan Rulfo
Por si se lo perdió
◻️ La mayor protesta nacional en la historia de EU. Sin duda resulta esperanzador que bajo el lema “No a los reyes” 7 millones de personas de a pie denunciaron las maniobras del presidente Donald Trump para desmantelar los contrapesos institucionales y concentrar un poder unipersonal como nunca se ha visto en ese país, opina La Jornada. “Por el bien de Estados Unidos y del planeta, es deseable que la ciudadanía encuentre una vía pacífica hacia la soberanía y el restablecimiento de la República que está en el corazón de la promesa política con que se fundó su país”. ▶️ VIDEO
◻️ No queremos reyes, por Bernie Sanders. “Presidente Trump, no queremos que usted ni ningún otro rey nos gobierne”, declaró el senador estadunidense durante el mitin del Día de No a los Reyes. “Hay más gente en las calles, en más comunidades de todo el país, que la que hemos visto en cualquier momento en la historia del país... En toda la historia de nuestro país, cuando los estadunidenses han resistido y han luchado por la justicia, han vencido”. ▶️ VIDEO
◻️ El Plan México contrarresta los vaivenes geopolíticos. El mundo de la certidumbre ya no existe, pero el presidente Donald Trump no fue su primer quiebre. Los países de América Latina y el Caribe deben tomarse en serio la política de desarrollo productivo, o de lo contrario aumentarán los riesgos de caer en una tercera década perdida, opina Jorge Mario Martínez Piva, director de la Cepal en México. La incertidumbre a nivel global refuerza la importancia de que tanto los productores nacionales, como los consumidores y la sociedad en general, sepan que el país busca determinar su proyecto de desarrollo más allá de lo que pase fuera de sus fronteras.
◻️ Se cuadruplica la importación de maíz blanco. Históricamente, México ha sido autosuficiente en la producción de maíz blanco, que se utiliza en la masa y la tortilla. Sin embargo, este año ha sido necesario recurrir al grano que proviene principalmente de Estados Unidos y otra parte de Sudáfrica, para satisfacer la demanda de la población. En 2025, México prácticamente cuadruplicará el volumen de sus importaciones de maíz blanco.
◻️ Asciende a 13.7 millones la cifra de migrantes sin papeles en EU. Un nuevo perfil ofrece una radiografía diferente a la imagen pintada por el gobierno de Donald Trump de una “invasión” reciente de “criminales”: 45 por ciento ha vivido en este país durante más de 20 años, 31 por ciento tiene casa propia y 15 por ciento es egresado de la universidad. Además, 5.5 millones son mexicanos y representan el 40 por ciento, mucho menos del 62 por ciento en 2010. La mayoría vive en California, Texas, Florida y Nueva York.
◻️ Israel y su imperio de diamantes. ¿Cuál es la conexión entre el Congo, Dubai, Israel y Estados Unidos? Hermann Bellinghausen describe la cadena de lujo y muerte que los une.
◻️ El Museo Nacional de Antropología “es una institución aún más democrática que el aula, porque para ingresar no te pide un grado, y aún más democrática que la biblioteca, porque ni siquiera pide tu identidad”, explicó su director, Antonio Saborit, antes de recibir el Premio Princesa de Asturias. “Acudir al museo con un acto de voluntad, con un deseo de conocer, de entender y de mirar mejor nuestras raíces, nuestro pasado y lo que ese pasado nos marca, nos destina y nos desafía como sociedad. Eso es lo que más me interesa del MNA como espacio de reflexión, de encuentro y de concordia.”
◻️ La mayor producción de cempasúchil en la historia. En la Ciudad de México la producción de esta flor rompió récord, con 6.3 millones de unidades. El cempasúchil es parte esencial de los festejos del Día de Muertos.
🎥 Lo que estamos viendo
No kings in the USA, Gangstagrass con Allison Russell, Demeanor, R-SON The Voice of Reason, Dolio The Sleuth y Ole! No Kings

Usted está recibiendo este correo electrónico porque se suscribió a los boletines informativos de La Jornada Internacional.
¿Usted recibió este correo electrónico de otro lector?
Regístrese aquí para recibir La Jornada Internacional en su bandeja de entrada. Es gratis.
Vea la edición digital de La Jornada









