14 mar 25 | México y la lucha global por las mujeres
También: Migrantes, los inversionistas extranjeros más importantes. Asalto contra la libertad de expresión en EU. Futbol mexicano, de la patada.
Read La Jornada Internacional in English here.

¿Ahora o tres siglos más?
Ningún país ha logrado la equidad de género, y la ONU alerta que si no se actúa ya, tardaremos otros 300 años para lograr la igualdad. Pero la llegada de una mujer progresista a la presidencia de México, impulsada por un movimiento social que también exige cambios en la Constitución y que 50 por ciento del Poder Legislativo sean mujeres, ha sido un punto de luz en un mundo en que otros países no sólo no están avanzando, sino retroceden.
Este mes, millones de mujeres y sus aliados alrededor del mundo celebraron el Día Internacional de la Mujer con manifestaciones, informes y demandas por la igualdad de género. Sin igualdad de género, no hay desarrollo sustentable. Sin la igualdad, se prolongan todo tipo de injusticias, por ejemplo, tardará 137 años erradicar la pobreza extrema de las mujeres a nivel global, alerta Lourdes Colinas, oficial nacional de la ONU Mujeres México. ▶️ VIDEO
“Las mujeres no abandonaremos las calles mientras sigamos sufriendo historias de violencias machistas, como hasta ahora ha sucedido, generación tras generación”, declaró la presidenta Claudia Sheinbaum. A la vez, su gobierno ha impulsado iniciativas concretas: en enero la presidenta anunció la creación de los nuevos Centros de Educación y Cuidado Infantil destinados a la formación inicial de las hijas e hijos de madres y padres trabajadores, en particular de maquiladoras, y otorga preferencia a las mujeres como propietarias en el programa de vivienda y el reconocimiento de derechos agrarios a por lo menos 150 mil mujeres. ▶️ VIDEO
Pero más allá de estos importantes proyectos, resulta indispensable conocer la estrategia que dé sustento a la afirmación de no más violencia y ni un feminicidio más, cuando ese lacerante problema aún no parece tener freno, escribe Magdalena Gómez. Las manifestantes resaltan el hecho de que la impunidad sea mayor a 99 por ciento, ya que sólo hay resolución en 0.6 por ciento de los delitos. Por ese fracaso por parte de las autoridades, las madres buscadoras han asumido el trabajo de investigación, demandan que los juzgadores tomen acción y los colectivos llaman a proteger a estas madres.
Por otro lado, en México, 22 millones de mujeres están excluidas del sistema laboral y 17.7 millones de ellas lo está por realizar labores de cuidados no remuneradas; Gabriela Rodríguez, secretaria técnica del Conapo, ofrece un mapa detallado de las trabajadoras en México. Las nuevas generaciones están más preparadas para no tolerar el acoso sexual en empresas y según un análisis, el acoso sexual ya no se tolera como antes. Y esto no es solo en el mundo de las empresas. El Colectivo de Mujeres en la Música AC y la Coordinadora Internacional de Mujeres en el Arte presentaron una protesta formal y exigieron que la presidenta sancione a funcionarios que han atentado contra los derechos de mujeres artistas.
En un editorial, La Jornada subrayó el mensaje del movimiento por los derechos e igualdad de las mujeres expresado en la magna movilización nacional el 8 de marzo: Las autoridades de todas las ramas y niveles del gobierno, así como los dirigentes de la iniciativa privada, las iglesias, centros educativos y todas las instituciones deben escuchar el clamor de las mujeres por su derecho a una vida libre de violencia y a la igualdad real en todas sus actividades, pues la transformación que atraviesa el país nunca será completa si excluye a la mitad de sus habitantes.
Así se vivieron las marchas en México. ▶️ VIDEO
La Frase
Ante la represión política de Trump, la Estatua de la Libertad en Nueva York se cubre avergonzada el rostro…
– Rayuela de La Jornada
Por si se lo perdió
◻️ Perspectivas de mujeres sobre mundos indígenas. “La condición femenina se ha convertido en el espacio más vasto de las luchas de emancipación y las resistencias que hacen girar al mundo nuevo que muchos queremos consolidar”, afirma el nuevo número del suplemento Ojarasca, y ofrece colaboraciones de pensadoras y autoras desde distintas perspectivas.
◻️ Los inversionistas extranjeros más importantes. Los dólares que los paisanos en otros países envían a México superan los generados por el sector agroalimentario, la inversión extranjera directa (IED), las ventas de petróleo al exterior y el impacto económico del turismo internacional.
◻️ El carrusel del comercio México-Estados Unidos. Ha quedado claro que lo único permanente es la incertidumbre cultivada por el gobierno de Trump en materia de política económica y el uso de su arma favorita, los aranceles. Para sectores claves de la economía mexicana, el mercado estadunidense es determinante. Por ejemplo, 92.5 por ciento de las exportaciones de cerveza se destinan a EU, mientras que de tequila es de 82.3, y en aguacate, 86.4 por ciento. A la vez, México compra 40 por ciento del maíz que exportan los estadunidenses y 30 por ciento de la leche que se consume. Trump insiste en usar sus armas económicas para negociar concesiones de otros países como México, pero se ha enfrentado a un país cada vez más unido en defensa de las amenazas, y una presidenta que, argumenta Pedro Miguel, ha logrado responder de manera ágil ante las maniobras de su contraparte en Washington.
◻️ ¿Fueron miles de migrantes? Jorge Durand busca identificar poblaciones flotantes en México y los cambios en su perfil: En primer lugar, cambió el lugar de origen de los migrantes que iban a Estados Unidos. En 2021, 43 por ciento de los aprehendidos eran mexicanos, 38 por ciento centroamericanos y en el rubro de otros figuraban tan sólo 17 por ciento. Cuatro años después el renglón de otros representa 61 por ciento; los mexicanos, 23 por ciento y los centroamericanos, 16 por ciento.
◻️ Represión política y asalto contra la libertad de expresión en Estados Unidos. Arrestan a un inmigrante con documentos para residir en EU por participar en las protestas en la Universidad de Columbia, contra el genocidio de palestinos. Es el primero de muchos, asegura el jefe de la Casa Blanca, mientras su gobierno lanza un asalto contra la libertad de expresión.

◻️ Los zapatistas convocan a artistas. El EZLN anunció que se realizará un encuentro de arte y rebeldía, agregando que “se permite mentarle la madre al gobierno de su preferencia. Claro, siempre con arte. Se puede recurrir a formas minimalistas como el ya clásico, unánime y globalizado ‘fuck Trump’, y/o sus equivalentes en sus lenguas, calendarios y geografías”.
◻️ Lamento por el futbol mexicano. “Está de la patada”, escribe Hermann Bellinghausen sobre el deporte nacional. “Por decirlo simple: el fut se trata de jugar bonito y meter gol, justo lo que no ofrece el actual futbol nacional”, y no siempre era así, pero el futuro inmediato no es alentador al aproximarse la Copa Mundial que se realizará en los tres países de América del Norte.
◻️ Sebastião Salgado: la fotografía como forma de vida. “El hombre, por desgracia, tiene una actitud depredadora hacia la Tierra y un increíble sentido de la adaptación: esto nos lleva progresivamente a usar y consumir cada vez más recursos. El problema es: ¿cuándo nos daremos cuenta de que es hora de parar y empezar a cambiar?, declaró en esta conversación hasta ahora inédita en español.
◻️ Teuchitlán, el horror

🎥 Lo que estamos viendo
Ain’t I a woman, de Sojourner Truth, interpretada por Kerry Washington.
Usted está recibiendo este correo electrónico porque se suscribió a los boletines informativos de La Jornada Internacional.
¿Usted recibió este correo electrónico de otro lector?
Regístrese aquí para recibir La Jornada Internacional en su bandeja de entrada. Es gratis.
Vea la edición digital de La Jornada