El primer año de la Presidenta
También: Denuncian estado de sitio en Chicago. Remesas en México: cinco meses a la baja. Stiglitz: De qué depende el éxito de la democracia. Natalia Toledo: El poema y la trenza.
Read La Jornada Internacional in English here.
El gran escape
El triunfo fundamental de la Cuarta Transformación (4T) es que el país está logrando su gran escape de la era neoliberal, con el Estado recuperando su papel como “rector de la economía”. Ese fue, en esencia, el mensaje de la presidenta Claudia Sheinbaum, sobre su primer año en Palacio Nacional, que ofreció ante unas 400 mil personas que acudieron al Zócalo el pasado domingo. Lo hizo en un momento en el que una abrumadora mayoría del país -más del 70 por ciento- aprueba su gestión. Sheinbaum subrayó que la prioridad es impulsar políticas en un marco de justicia social, en torno a los grandes desafíos de la pobreza, la desigualdad y el respeto a los derechos y libertades fundamentales. O sea, el mercado ya no es el rey y la impunidad ya no impera.
Pero eso no implica un rompimiento con el empresariado nacional y extranjero. El sector privado sigue siendo el socio principal y gran beneficiario de proyectos impulsados o alentados por el gobierno en su política económica, la cual también busca profundizar y ampliar tratados de libre comercio como el T-MEC. El magnate Carlos Slim es ahora un salvador de Pemex y otros empresarios han elogiado el manejo económico del gobierno.
Menos pobres, más trenes, menos crimen violento y más inversión en alta tecnología, y el impulso a las reformas constitucionales fueron algunos de los logros resaltados por la Presidenta al rendir cuentas de su primer año. También advirtió que ante tanta especulación, no hay ni habrá ruptura con Andrés Manuel López Obrador.
La lista de avances en los rubros de la lucha contra la pobreza incluyen haber sacado a 13.5 millones de personas de esta condición económica, haber elevado los salarios mínimos en 135 por ciento, haber disminuido la desigualdad en casi 50 por ciento y haber ampliado los programas de apoyo al bienestar para sectores vulnerables.
“En 12 meses hemos reducido el homicidio doloso en 32 por ciento”, declaró. Pero aún hay pendientes: después de 11 años, nadie sabe de los 43 normalistas de Ayotzinapa y el número de personas desaparecidas asciende a 133 mil, según datos oficiales.
Durante la ceremonia por el 204 aniversario de la Armada de México, la Presidenta declaró que “la verdadera valentía es rechazar la corrupción y ser ejemplo para la familia, los compañeros y la nación entera”. Lo dijo en el contexto de que un vicealmirante y otros enfrentan un enjuiciamiento por huachicol.
Para el gobierno, cómo manejar al sector privado para beneficiar a la población y cumplir con las prioridades de la 4T es un reto más difícil. Para atraer a los inversores extranjeros y calmar a la comunidad empresarial, la Presidenta ha cortado el presupuesto y reducido el déficit presupuestario y ha insistido en que no impulsará reformas fiscales, pero también en que los ricos deben pagar los impuestos que deben.
Ante la presión del vecino del norte y la contracción económica global que impacta al país, los trabajadores mexicanos están sufriendo las consecuencias. “El mercado laboral mexicano mostró señales de debilidad en agosto de 2025, con la pérdida de un millón 302 mil 773 plazas, con respecto a julio, afectado por la caída del empleo informal y la anémica construcción del formal”, reportó el INEGI.
La Frase:
El mundo necesita muchas más mujeres jóvenes enojadas.
-Greta Thunberg, en respuesta a la burla de Trump de que es una niña enojada.
Por si se lo perdió

◻️ Denuncian estado de sitio en Chicago. “Estamos viviendo uno de los capítulos más peligrosos en la historia de nuestro país”, declaró el diputado Jesus “Chuy” García ante el despliegue de tropas federales en la tercera ciudad más grande de Estados Unidos esta semana. “Chicago no se dejará intimidar. Illinois no será silenciado… Hoy declaramos que el intento de ser dictador no ganará, que la democracia no morirá bajo nuestra vigilancia y que el poder del pueblo superará el de cualquier jefe del Ejecutivo”. ▶️ VIDEO
◻️ Donald Trump y el desorden. El Pulso de La Jornada aborda la pregunta: ¿Qué implicaciones tiene la agenda de Donald Trump para México, Estados Unidos y el mundo? En el noticiero del Canal 14, David Brooks aborda la coyuntura política en Estados Unidos y sus implicaciones para México.
◻️ De qué depende el éxito de la democracia, por Joseph E. Stiglitz. En estos tiempos oscuros, el grupo Democracia Siempre es un rayo de esperanza. Los países miembro están comprometidos con la defensa de la democracia y del estado de derecho, y dan el ejemplo a los timoratos, a los que se han acobardado con las bravuconadas de Trump, escribe el Premio Nobel de Economía.
◻️ ¿Qué ocurrió el 7 de octubre de 2023? Para La Jornada, los hechos del 7 de octubre de 2023 son sin duda “abominables y condenables”, pero “lo evidente e innegable es que esa confrontación fue usada como detonador de una masacre mucho más extendida y masiva”. Ante la ONU, el embajador Héctor Vasconcelos insistió que la situación en Gaza es “intolerable”. Blanche Petrich relata sobre los seis mexicanos que participaron en la flotilla humanitaria para romper el cerco israelí de Gaza.
◻️ Cuatro mil millones de metros cúbicos. Esta es la cantidad de agua que México ha “desprivatizado”, equivalente a cuatro veces lo que consume la Ciudad de México. La Comisión Nacional de Agua está poniendo en orden las concesiones, pero lo más importante, escriben Víctor M. Quintana S. y Martín Solís B., es cómo enfrentar en los próximos meses los desafíos insoslayables para una nueva legislación hídrica.
◻️ Retos universitarios.“En lugar de abrir espacios al talento, la innovación y la creatividad, las instituciones han optado por sofocar la competencia, premiar la obediencia y apoyarse en el colonialismo intelectual. El resultado es una academia que reproduce mediocridad”, argumenta José Romero, director del CIDE. Mientras, en la máxima casa de estudios del país, el asesinato de un estudiante del CCH ha creado una tragedia que el rector de la UNAM, en entrevista con La Jornada, afirma marca ““un antes y un después” y se tienen que evaluar las medidas de seguridad. Imanol Ordorika argumenta que una respuesta debe reconocer “la importancia de reconstruir la convivencia y la solidaridad, el diálogo y el debate, la participación y la organización.”
◻️ El poema y la trenza. “Para mí la poesía es como el totopo, como el aire tibio de Juchitán, como el lodo en los pies después de la lluvia. Es volver a sentarme con todo lo que he amado y que ahora vive en la espalda del tiempo”, declaró Natalia Toledo al recibir la Medalla Bellas Artes de Literatura en Lenguas Indígenas, un reconocimiento a su obra, su compromiso con la lengua zapoteca y la formación de nuevas generaciones.
◻️ Remesas: cinco meses a la baja. Las transferencias de fondos de mexicanos en el extranjero, principalmente en Estados Unidos, a su país acumulan cinco meses con disminuciones. En 360 mil hogares de México las remesas representan más de la mitad del ingreso corriente. “Para estos hogares, una afectación en el flujo de las remesas tendría graves consecuencias en sus economías”, plantea el BBVA.
◻️ Robert Capa y la brutalidad de las guerras. Una retrospectiva de 250 imágenes del fotógrafo Robert Capa en España adquiere una especial importancia en un momento en el que hay 60 conflictos en curso, el peor de los cuales es el genocidio en Gaza.
🎥 Lo que estamos viendo
George Takei, sobre la Semana de los Libros Prohibidos.
Usted está recibiendo este correo electrónico porque se suscribió a los boletines informativos de La Jornada Internacional.
¿Usted recibió este correo electrónico de otro lector?
Regístrese aquí para recibir La Jornada Internacional en su bandeja de entrada. Es gratis.
Vea la edición digital de La Jornada