13 jun 25 | Los Ángeles: una mirada desde México
También: Al rescate de técnicas fotográficas de otros tiempos. México da más poderes al Ejército. “Reyes no”, será la consigna en el cumpleaños de Trump. Los riesgos de prohibir la narcomúsica.
Read La Jornada Internacional in English here.
Indignación e ira ante la represión y las redadas antimigrantes
Las redadas de trabajadores inmigrantes y el despliegue de tropas militares para reprimir las protestas ordenadas por Donald Trump han nutrido al movimiento contra la política antimigrante de la Casa Blanca, tanto en México como en Estados Unidos. Si bien hasta este momento gran parte de las protestas han exigido respeto a los derechos humanos y la dignidad, ahora - tanto en Los Ángeles como en otras partes de Estados Unidos y en México - crece el coro por frenar las detenciones y deportaciones y a favor de reconocer las contribuciones de las personas indocumentadas en Estados Unidos. Algunas de las movilizaciones se han realizado afuera de lugares de trabajo donde ha habido redadas, en un intento por impedirlas.
Estas demandas no solo provienen de inmigrantes, sino también de ciudadanos estadunidenses blancos y sus representantes. “Nuestro país sufre cuando los trabajadores que vienen aquí para contribuir a nuestra economía y a nuestras comunidades son atacados sólo por intentar construir una mejor vida para sus familias", declaró Liz Shuler, presidenta de la central obrera nacional AFL-CIO. La jefa de la federación, integrada por sindicatos que representan a 15 millones de trabajadores, exige, junto con una amplia gama de otras organizaciones sociales, frenar estas redadas del Servicio de Inmigracion (ICE).
No hay duda de que el despliegue de hasta 4 mil tropas de la Guardia Nacional y 700 marines para suprimir lo que Trump llama una “rebelión contra Estados Unidos” por parte de manifestantes de la ”izquierda radical” y “agitadores pagados”, fue una forma de provocación del gobierno federal. Pero la decisión de invadir la segunda ciudad mexicana más grande del planeta, una urbe que se estima alberga a casi un millón de inmigrantes indocumentados de varias esquinas del mundo, ha provocado una respuesta de repudio, con banderas mexicanas y de otros países latinoamericanos, y en algunos casos, actos violentos relativamente aislados contra la propiedad.
Como probablemente esperaba Trump, los medios estadunidenses (y algunos mexicanos) han resaltado las imágenes de violencia y autos incendiados, pero las protestas han sido generalmente pacíficas, con música y baile como parte de las expresiones de resistencia. Los líderes políticos, sindicalistas y comunitarios repiten su llamado de no caer en provocaciones y proceder con protestas no violentas. De hecho, la violencia en las calles empezó con el lanzamiento de gases lacrimógenos y balas de goma por parte de la policía y ahora la Guardia Nacional.
El mensaje compartido en Los Ángeles y en otras partes del país, tanto por manifestantes en las calles como por gobernadores, alcaldes y legisladores demócratas, es denunciar que la verdadera violencia son las políticas de Trump contra inmigrantes y trabajadores.
En Los Ángeles, la intimidación y represión federal no ha logrado sofocar el grito colectivo de “ya basta”, contra las medidas antimigrantes y el asalto militar ordenados por la Casa Blanca, en una ciudad - y un estado - que mayoritariamente votó en contra de Trump.
En México, la presidenta Claudia Sheinbaum ha reiterado que “el fenómeno de la migración no se atenderá con violencia ni detenciones”, y propuso una reforma migratoria integral que reconozca la contribución de las y los trabajadores mexicanos en Estados Unidos. A la vez, el gobierno mexicano activó su red consular y acciones de protección. “Hacemos un llamado respetuoso, pero firme, a las autoridades estadunidenses para que todos los procedimientos migratorios se realicen con apego al debido proceso, en un marco de respeto a la dignidad humana y el estado de derecho”, insistió, el día en que los marinos llegaron a asistir a los 4 mil soldados de la Guardia Nacional que están desplegados en Los Ángeles.
Los primeros indicios de que la derecha estadunidense también usará las protestas para culpar a México y su presidenta no tardaron en expresarse esta semana. La secretaria de Seguridad Interna “condenó” a Sheinbaum y la acusó de "alentar" más acciones de protesta violentas en Los Ángeles. Por su parte, Sheinbaum rechazó estas acusaciones en una reunión con el subsecretario de Estado de Estados Unidos, Christopher Landau.
En un editorial, La Jornada escribió que “el trumpismo tiene en la mira no sólo a los trabajadores extranjeros y a las comunidades mexicanas, sino también a autoridades locales preocupadas por proteger a sectores económicos que dependen de la fuerza de trabajo migrante”. Trump intenta apagar con la gasolina de la represión militar lo que puede ser el inicio de un gran incendio social en la superpotencia.
La Frase
Rayuela: Dice Trump que “Los Ángeles fue invadida y ocupada por inmigrantes indocumentados y criminales”. Y es cierto. Ocurrió en 1848, cuando, con la firma del Tratado de Guadalupe Hidalgo, los estadunidenses nos robaron la mitad de nuestro territorio.
Por si se lo perdió
◻️ En plena era digital, el rescate de técnicas de otros tiempos. Para el fotógrafo y artista gráfico Byron Brauchli, la fotografía no sólo documenta, sino también interpela: revela los rastros de la transformación ambiental, los desplazamientos humanos y los vacíos que deja la violencia. En su nuevo libro, Recorridos, revive procesos del viejo siglo fotográfico arrasado por la marea digital.
◻️ México da más poderes de coordinación al Ejército. La Presidenta Sheinbaum envió al Congreso un paquete legal que regula la reforma constitucional sobre la Guardia Nacional, detallando cómo la Secretaría de la Defensa Nacional debe administrar esa fuerza de seguridad publica.
◻️ Frenan demanda de México contra armeros. La Suprema Corte de Estados Unidos emitió un fallo unánime que bloquea la demanda del gobierno mexicano contra fabricantes de armas estadunidenses, a quienes acusa de fomentar el tráfico ilegal de armas de fuego que alimenta la violencia en ese país. Pero México no detendrá su campaña y tiene otras vías legales para enfrentar el aluvión de armas provenientes de Estados Unidos.
◻️ Una de cada tres personas en América Latina vive día a día sin posibilidad de planear una mejora en su calidad de vida. La región ha logrado reducir la proporción de su población en pobreza, de 50 a 25 por ciento, pero no se ha logrado reducir la proporción de personas vulnerables, alrededor de 31 por ciento, que no se consideran pobres, pero tampoco tienen una situación económica medianamente sólida, explica un nuevo informe de la Organización de Naciones Unidas.
◻️ “Reyes no”, será la consigna. Bajo el lema “No a los reyes”, organizadores esperan más de mil actos locales el 14 de junio, para expresar el repudio masivo al desfile militar que Donald Trump está organizando en Washington para festejar su propio cumpleaños ese día. El nuevo movimiento progresista descentralizado en Estados Unidos, conformado por decenas de miles de personas, está resistiendo la agenda política inmediata de Trump tanto en las calles como en escuelas, universidades y centros culturales, y, a la vez, construye estructuras de largo plazo para tomar el poder a nivel local, estatal y nacional.
◻️ Seis años de cárcel para Cristina Fernández. La Corte Suprema argentina condenó a la ex presidenta Fernández a seis años de cárcel por anomalías en obras viales entre 2003 y 2015, y no podrá ejercer cargos públicos de por vida. Nuestra corresponsal Stella Caloni escribe que, al darse a conocer el fallo, miles de manifestantes que hacían vigilia ante la sede del Poder Judicial expresaron su indignación. Cantaron el himno nacional argentino y también el himno peronista.
◻️ Llevar la cocina de Michoacán al mundo. “He trabajado mucho tiempo con la gente de Angahuan y de otras comunidades para dar a conocer la cocina mexicana y rescatar la comida de los antepasados, especialmente la de Michoacán”, explica Juana Bravo Lázaro. Doña Juanita es originaria de Angahuan, comunidad indígena ubicada a unos 30 kilómetros de Uruapan, Michoacán. En junio le fue otorgado el galardón nacional más importante de la Secretaría de Cultura del gobierno de México. "Estoy orgullosamente feliz porque, siendo mujer, tuve valor, sin hablar español, sin ningún estudio, para llevar a escala mundial la muestra gastronómica, la tradición y la cultura de Michoacán", dijo.
◻️ Prohibir la narcomúsica puede generar un mercado negro. En fechas recientes, en entidades como Nayarit, Querétaro, Guanajuato, Chihuahua, Quintana Roo y el estado de México, los gobiernos han tomado medidas contra la apología del delito o la violencia. Pero la prohibición del corrido tumbado, junto con otras expresiones musicales que ensalzan la violencia, puede generar un mercado negro y la multiplicación de espacios clandestinos que encomien el crimen y donde se distribuyan drogas ilícitas sin problema, considera una experta.