¿Libre comercio para quién?
También: La mirada innovadora de Graciela Iturbide. Tarjeta roja a la violencia de género. Arqueología viva. Sin migrantes, la frontera sur de México sufre.
Read La Jornada Internacional in English here.
El mayor beneficio del T-MEC es para 515 trasnacionales de EU
Ante un contexto en el cual el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, usa el comercio bilateral como un arma para sus propios intereses, algunos gobiernos del Sur Global y varios sectores sociales evalúan cuáles han sido los beneficios de las décadas de libre comercio con Estados Unidos y si vale la pena mantener acuerdos como el T-MEC.
La incertidumbre global, amplificada por las nuevas políticas comerciales de Estados Unidos, tendrá como principal afectado a México, país que destina más de 80 por ciento de sus exportaciones a su vecino, pero también impactará al resto de las naciones latinoamericanas, alerta José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Por ejemplo, el manejo comercial de Trump ha generado un mayor cuestionamiento sobre la dolarización de la economía mundial, reporta Emir Sader. En Brasil, Lula defendió la adopción de medidas para debilitar el uso del dólar en el comercio internacional.
Los impactos inmediatos se empiezan a registrar en México, a solo seis meses del gobierno de Trump. El Banco de México advierte que las exportaciones agroalimentarias de México disminuyeron 3.2 por ciento anual, en medio de un clima de incertidumbre generado por las políticas del presidente estadunidense. A pesar de ello, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo insiste en que este acuerdo es indispensable y que su revisión iniciará en septiembre, como está estipulado.
Pero la renovación del acuerdo necesita ser evaluada en base a sus resultados y a quiénes beneficia, indican expertos. "Nuestra dependencia comercial con Estados Unidos, con más de 85 por ciento de las exportaciones dirigidas a ese país, nos hace muy vulnerables a que esta relación se utilice como herramienta para que nos presionen con otras agendas de interés estadunidense", advierte Óscar León, catedrático de la Universidad Nacional Autónoma de México.
En entrevista con La Jornada, León declara que "la gran pregunta es si bajo esta presión nos interesa seguir, porque se viene una revisión del tratado, que es más una renegociación, y la presión seguirá durante toda la administración de Trump". En este contexto, agrega que “Claudia Sheinbaum se debe plantear y analizar quiénes han sido los verdaderos ganadores del acuerdo durante los últimos 35 años”.
León señala que los beneficiados no son las firmas mexicanas, mucho menos las micro y pequeñas, incluso tampoco las medianas, que componen 99 por ciento de las empresas, sino las grandes trasnacionales, principalmente de EU: sólo 515 grandes compañías explican el 75 por ciento de las exportaciones mexicanas, es decir que no podemos decir que sean exportaciones de empresas mexicanas.
De hecho, la elección de Trump por un segundo término ha tenido un efecto positivo en forzar la evaluación de las tres décadas de experiencia con el libre comercio y la relación económica con Estados Unidos. José Romero, director del CIDE, señaló el día en que Trump retornó a la Casa Blanca que “tras más de tres décadas de experiencia con el TLCAN y ahora el T-MEC, el modelo vigente ha mostrado limitaciones para garantizar un desarrollo verdaderamente equitativo. Problemas como la migración masiva, el crecimiento del narcotráfico, las desigualdades regionales y la dependencia económica evidencian la necesidad de un cambio estructural”. Carlos Fernández Vega comenta que el TLCAN y el T-MEC son la “misma gata” que ha beneficiado a solo unos cuantos en México.
Esa revaluación también debe incluir a contrapartes en otros países. Manuel Pérez Rocha ha escrito sobre los impactos sociales de lo que en esencia es un acuerdo trilateral para inversionistas. Indica que la crisis de este modelo ofrece una oportunidad para un cambio y sugiere una solidaridad trinacional para crear una alternativa basada en principios de comercio justo y democracia.
Vale recordar que la presidenta de México, cuando era estudiante, hace 30 años se sumó al movimiento altermundista a favor del comercio justo y en contra de la negociación del TLCAN. O como señala una Rayuela de La Jornada a fines de marzo pasado: “Lo que es verdaderamente increíble es que ahora estemos defendiendo al T-MEC”.

La Frase:
ALCA, ALCA, al carajo.
-Hugo Chávez. Mar de la Plata, 2005, al declarar el fin del proyecto hemisférico neoliberal de libre comercio.
Por si se lo perdió
◻️ La mirada innovadora de Graciela Iturbide. En entrevista, la fotógrafa explica cómo se prepara para recibir el Premio Princesa de Asturias de las Artes 2025, distinción que reconoce su mirada innovadora y una extraordinaria profundidad artística que ha marcado más de cinco décadas de trabajo. Ella es una meritoria sucesora del Quijote de la Mancha, añade José Cueli.
◻️ Tarjeta roja a la violencia de género en el fútbol. La violencia de género en el fútbol está tan normalizada que cualquier mujer está expuesta a una situación de riesgo. Una encuesta revela que 78 por ciento de las mujeres ha enfrentado agresiones sexuales en relación con el balompié mexicano, y esta semana el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) lanzó un llamado urgente para que directivos y autoridades atiendan y prevengan estos casos de manera adecuada.
◻️ Finabien ofrece 100 mil tarjetas para depositar remesas en EU. Antes de que entre en vigor el uno por ciento de impuestos al envío de remesas desde Estados Unidos, en enero de 2026, Financiera para el Bienestar (Finabien) busca allegar a los migrantes mexicanos al menos 100 mil tarjetas con las que podrán hacer transferencias monetarias a menores precios. Cuando el senador republicano Eric Schmitt acusó a la presidenta Claudia Sheinbaum de intentar ayudar a los migrantes mexicanos a “evadir” el nuevo impuesto estadunidense, el embajador de México en EU, Esteban Moctezuma, respondió que el envío de las remesas por instituciones financieras reguladas vía estas tarjetas produce beneficios económicos y de seguridad concretos.
◻️ Crece el movimiento en defensa de los migrantes. Ante las medidas antimigrantes extremas impulsadas por el gobierno de Donald Trump, clérigos católicos, sindicatos, fiscales generales de 20 estados y muchos más, se organizan para defender a los migrantes en todo el país. Las redadas y las imágenes de crueldad también han provocado protestas en México y la Presidenta exige el retorno de 14 mexicanos encarcelados en el llamado Alcatraz de los caimanes y reitera su rechazo a la construcción del muro fronterizo, afirmando que sin muro se ha logrado una frontera norte más segura. ▶️ VIDEO: Inauguran el mural Abrazo Mutuo, en Playas de Tijuana.
◻️ Sin migrantes, la frontera sur sufre económicamente. La reducción dramática de la migración en la frontera sur de México, a raíz de las medidas antimigrantes en Estados Unidos, está teniendo un impacto económico y social y ha afectado a los sectores de servicios, turismo y de trabajo informal, como el traslado de migrantes de un lado del Río Suchiate al otro.
◻️ Arqueología viva. Uno de los arqueólogos y maestros claves en el estudio de Teotihuacán, Xochicalco y el Templo Mayor, Jorge Angulo Villaseñor, fue festejado por sus colegas y alumnos (todos los que han aprendido del pasado y presente de las grandes culturas antiguas de México, por su generosidad de conocimiento) al cumplir 100 años. A la vez, otro gran arqueólogo mexicano, Diego Prieto, ex director del Instituto Nacional de Antropología e Historia y ahora jefe de la Unidad Estratégica de Culturas Vivas, recuerda en entrevista que “el Estado no impone cultura, facilita que surja de las comunidades”.
◻️ Festejando 88 años del Salón Los Ángeles. El legendario recinto en la Ciudad de México es “un lugar de resistencia cultural de baile y tradición que reúne a músicos y asistentes de todas las generaciones. Somos la cuna del danzón y del espíritu de los pachucos y las rumberas”, dice su dueño Miguel Nieto.
◻️ Pagan Poem (Poema Pagano), de Yannick Cormier, es una serie fotográfica que explora cómo una parte de la humanidad en África, Europa, Asia y América mantiene vínculos profundos, tanto físicos como sicológicos, con todos los seres vivos, revelando “identidades colectivas”, reporta Ojarasca.
🎥 Lo que estamos viendo
El actor George Takei, conocido por su papel en Star Trek, comenta que de nuevo fue prohibido su libro “Nos llamaron enemigo”, sobre su experiencia como niño en campos de concentración estadunidenses para japoneses-estadunidenses durante la Segunda Guerra Mundial.
Usted está recibiendo este correo electrónico porque se suscribió a los boletines informativos de La Jornada Internacional.
¿Usted recibió este correo electrónico de otro lector?
Regístrese aquí para recibir La Jornada Internacional en su bandeja de entrada. Es gratis.
Vea la edición digital de La Jornada
A mi me parece que la Jornada es una especie de periódico informativo del gobierno de México.