La Ruta Wixárika es designada Patrimonio Mundial por la Unesco
También: Buscan preservar las danzas tradicionales. Los jitomates como gran oportunidad. Atacan a los pueblos indígenas porque avanzan. No hay alternativas al multilateralismo: Lula da Silva.
Read La Jornada Internacional in English here.
Se enfrentaría al “monstruo” de las concesiones mineras

Un camino cultural de los pueblos wixárika de más de 500 kilómetros, que recorre cinco estados de México, fue reconocido como Patrimonio Mundial Cultural y Natural por la UNESCO, culminando 30 años de lucha.
“La Ruta Huichol es una serie de 20 enclaves que abarcan más de 500 km a través de cinco estados en el centro-norte de México. Este entramado de senderos conecta paisajes sagrados fundamentales para las prácticas espirituales y culturales de los pueblos indígenas wixárika”, reportó la UNESCO al otorgar la designación oficial. “La ruta parte de la Sierra Huichol y conduce a Wirikuta (…) Atraviesa diversas regiones ecológicas e incluye rituales vinculados a deidades ancestrales, la agricultura y el bienestar de la comunidad. Conocido como ‘Tatehuarí Huajuyé’ o el Camino de Nuestro Abuelo Fuego, encarna un profundo significado espiritual y ambiental”.
El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en México difundió que el valor universal excepcional de la ruta wixárika se basa en la vinculación de los sitios sagrados con elementos fundamentales de esa tradición, como el fuego, la lluvia, el maíz, el peyote, el águila real, el lobo y el venado, a través de actividades rituales tradicionales y sofisticadas que abarcan el cultivo, la caza, la recolección y la pesca. Detalló que la combinación de peregrinaciones ceremoniales a sitios sagrados naturales, prácticas agroforestales ancestrales, arquitectura vernácula, el modelo arquitectónico de los templos y los ciclos rituales que giran en torno al cultivo del maíz wixárika, constituye el testimonio vivo más excepcional de los modelos culturales milenarios de Mesoamérica.
“Es un acontecimiento muy importante para el pueblo wixárika y para el pueblo de México”, declaró la presidenta Claudia Sheinbaum. El INAH también afirmó que el reconocimiento es “un testimonio excepcional de la persistencia de las tradiciones culturales del pueblo wixárika”. Las comunidades wixaritari enfrentan una compleja red de problemas, marcada por la inseguridad generalizada, pobreza, conflictos territoriales de larga data que siguen sin resolverse del todo, amenazas a sus sitios sagrados y la lucha por el reconocimiento de su autonomía. Desde hace al menos un par de décadas, el territorio wixárika se ha convertido en un corredor estratégico para el trasiego de drogas. Las comunidades han exigido la intervención de las autoridades federales, pero han sido ignoradas de forma permanente, con reportes de que autoridades municipales y estatales conocen la presencia de estos grupos criminales, sin tomar acciones efectivas.
La larga historia de la lucha de las comunidades wixaritari se remonta al menos a 1998. Pero el abogado y activista Santos de la Cruz, representante del Consejo Regional Wixárika para la Defensa de Wirikuta, explica que esta demanda histórica ganó fuerza alrededor de 2009, cuando se enteraron de la presencia de concesiones mineras en la zona de Wirikuta: “¡Cómo era posible que el mismo Estado mexicano las haya aprobado!”
En entrevista con La Jornada, De la Cruz narra que en el pasado los que decidían no eran los representantes de las comunidades. Destaca que tras la declaratoria de la Ruta como patrimonio mundial, los que toman las decisiones deberán ser los representantes o las autoridades wixaritari, en coordinación con las dependencias que tienen injerencia en la materia. Una de las principales exigencias de los pueblos es que se catalogue este territorio como libre de minería, para lo cual se impulsan recursos de amparo y se busca que esa área natural protegida sea elevada a rango federal, con la participación del pueblo wixárika.
De la Cruz concluye que los wixaritari “nunca nos hemos pronunciado de que los terrenos son de nosotros o van a serlo. Reconocemos que hay ejidos en esa zona y hemos sido muy claros: lo único que solicitamos es que haya respeto y área libre de amenazas. Sería muy importante que el gobierno federal promueva proyectos económicos para los habitantes de la zona, de los ejidos, porque ante la falta de oportunidades optan por la mina”. Magdalena Gómez, articulista de La Jornada y experta en derecho indígena, celebra esta decisión, pero agrega: "Habrá que ver cuál es la dimensión que en la práctica y nuevas normas nacionales tiene para ese pueblo el reconocimiento, ciertamente histórico, que ha logrado".
En efecto, cuatro días después del anuncio de la UNESCO, el Consejo Regional Wixárika anunció que “las amenazas a nuestros territorios sagrados están vigentes”.

La Frase:
Cosas terribles están ocurriendo ahí afuera. Están arrastrando a pobre gente indefensa de sus hogares. Las familias están siendo destrozadas. Hombres, mujeres y niños son separados. Niños llegan a casa de la escuela para encontrar que sus padres han desaparecido.
-Diario de Anne Frank. 13 enero 1943.
Por si se lo perdió
◻️ Buscan preservar las danzas tradicionales. Las danzas son un testimonio vivo de la identidad, la historia y las creencias de las comunidades, en las que se entrelazan elementos religiosos, simbologías ancestrales y relatos cotidianos del campo, explican los organizadores del Festival de Danzas Azcaxuch en el estado de México.
◻️ Jitomatazos. Los aranceles al jitomate son solo el último ataque a la economía mexicana por parte del gobierno estadunidense. Los productores de la fruta en México ahora se están uniendo con los de acero, aluminio y automóviles, en busca de una respuesta frente a la guerra comercial contra sus sectores. Para escaparse de la extorsión económica de EU, es urgente buscar otros mercados, advierte Fernando de Mateo, negociador y especialista en comercio. Por su parte, la Cepal responde: "Frente a las políticas arancelarias de Donald Trump existe una gran oportunidad en América Latina de profundizar su integración económica, ya que hay un mercado interno potente y un gran potencial para diversificarse y fortalecerse”.
◻️ La guerra contra los migrantes. Los secuestros de inmigrantes por parte de agentes federales enmascarados fueron prohibidos temporalmente en Los Ángeles por un juez federal, pero continúan sin pausa en el resto del país. A pesar de la intensificación de la guerra antimigrante y las escenas espectaculares difundidas por el gobierno para rescatar el país de la “invasión de ilegales”, la opinión pública estadunidense ahora va en sentido contrario a la narrativa oficial.
◻️ Oaxaca: 247 feminicidios en 30 meses. “La violencia feminicida sigue cobrando vidas con brutalidad y ensañamiento", informa el Centro de Documentación del Grupo de Estudios sobre la Mujer Rosario Castellanos. "Oaxaca enfrenta una escalada alarmante de violencia, particularmente en la capital y en la región del Istmo de Tehuantepec". Agrega que "en Oaxaca la justicia es lenta, las investigaciones insuficientes y las autoridades siguen sin actuar con la responsabilidad que exige esta crisis".
◻️ Los atacan porque avanzan. El suplemento Ojarasca reporta sobre las luchas de pueblos indígenas en Michoacán, Oaxaca, Puebla y Chihuahua, que han sido baluartes de la autodeterminación comunitaria y la defensa de recursos materiales y culturales. “Hoy peligra prácticamente cualquier comunidad cuyos territorios guarden algún recurso extraíble… Oro o arena, agua o madera, viento, playa, bosque o selva que talar y atravesar. Rutas para mercancías humanas y químicas”, así como del crimen organizado. Enfrentan un tipo de extractivismo que es, en realidad, "una nueva guerra de conquista".
◻️ Lula: No hay alternativa al multilateralismo. El mandatario brasileño advierte del riesgo inminente del colapso del orden internacional construido a partir de 1945. La solución a la crisis del multilateralismo no es abandonarlo, sino refundar sus estructuras sobre bases más justas e inclusivas capaces de responder a los clamores de una humanidad que teme por su futuro. Sólo así dejaremos de ser testigos pasivos del aumento de la desigualdad, de la insensatez de las guerras y de la destrucción de nuestro propio planeta.
◻️ ¿Otra vez las viñas de la incertidumbre? En la actual situación, a diferencia de aquella que describió Steinbeck, no pesan tanto la sequía ni la agricultura extensiva, sino una serie de decisiones políticas de la administración de Trump, escribe Víctor M. Quintana. No sólo perjudican a la agricultura y la economía de Estados Unidos, sino que generan una grave disrupción del mercado agroalimentario global, con consecuencias imprevisibles: sobreproducción sin vender en algunos lados; mayor uso político del arma alimentaria y hambruna en otros lados.
◻️ Sin igualdad de género no hay paz. “Hace 50 años se celebró en la Ciudad de México la primera Conferencia Mundial sobre la Mujer organizada por Naciones Unidas”, recuerda Ana Guezmes García, de la CEPAL. Cincuenta años después, “imagino una gran trenza de cuidados tejida desde las comunidades hasta los espacios globales… responder a la demanda histórica con acción colectiva” y “afirmar que otro desarrollo es posible, con igualdad, desarrollo y paz para toda la humanidad, y con el cuidado en el centro” cuando se celebre la conferencia regional sobre la mujer en agosto en México, donde la recibirá por primera vez una mujer presidenta.
🎧 Lo que estamos escuchando
“Nekakaima newaruweiyati”. La ruta de mis divinidades, de la poeta wixárika Angélica Ortiz
Usted está recibiendo este correo electrónico porque se suscribió a los boletines informativos de La Jornada Internacional.
¿Usted recibió este correo electrónico de otro lector?
Regístrese aquí para recibir La Jornada Internacional en su bandeja de entrada. Es gratis.
Vea la edición digital de La Jornada
Es una lastima que no consultaron a los Wixarika sobre esta designación, en contra de la legislación nacional y la internacional, ya que NO HUBO CONSULTA PREVIA AL PUEBLO. Han expresado MUCHA oposición a esta designación. ¿Porque la UNESCO y el INPI no pueden respetar a los derechos de los pueblos originarios?