La ONU en el precipicio
También: Al fin, la palabra “genocidio” es pronunciada por el gobierno mexicano. En defensa de las lenguas originarias en México. El origen del himno "El pueblo unido jamás será vencido".
Read La Jornada Internacional in English here.
La ONU está bajo asalto como nunca antes
La abrumadora mayoría de los 193 estados miembros de la ONU - con la extraordinaria excepción de Estados Unidos - se reunieron esta semana para resaltar la urgencia de abordar la crisis climática, detener la guerra genocida de Israel contra el pueblo palestino y también la guerra de Rusia en Ucrania y promover objetivos de desarrollo sostenible que incluyan la erradicación de la pobreza y el hambre en un momento en que la suprema organización mundial enfrenta su peor crisis en 80 años.
“En este momento, los principios de Naciones Unidas están bajo asalto como nunca antes”, declaró el secretario general Antonio Guterres. “El planeta arde, con incendios, inundaciones y calor récord rugiendo en el caos climático”, dijo. Reconoció que la comunidad internacional fracasó en su misión esencial de frenar conflictos como los de Gaza y Ucrania, y está cada vez más lejos de cumplir con sus metas de desarrollo sustentable y su compromiso de abordar el cambio climático.
“El multilateralismo se encuentra en una nueva encrucijada. La autoridad de esta Organización está en jaque”, agregó el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva. “En todo el mundo, fuerzas antidemocráticas intentan subyugar las instituciones y sofocar las libertades”. Pero el desorden internacional que se manifestó esta semana no es nuevo. De hecho, se han llegado a acuerdos globales, como el Pacto de París sobre Cambio Climático y antes las Metas de Desarrollo Sustentable, así como a resoluciones, una tras otra, sobre la crisis en el Medio Oriente, entre otros conflictos, solo para que cada año haya lamentaciones por la falta de progreso y hasta el retroceso en estos frentes.

El elefante en el cuarto es Estados Unidos y un puñado de sus aliados, quienes se quedaron más aislados que nunca dentro la llamada comunidad internacional, al conmemorarse el 80 aniversario de la suprema institución mundial. Más de 150 países desafiaron los deseos y órdenes de Washington y reconocieron al Estado palestino, y 14 de los 15 países del Consejo de Seguridad exigen el fin de la guerra de Israel. Pero Estados Unidos sigue armando a Israel y bloqueando cualquier acción sustancial de la comunidad internacional.
El mandatario de Estados Unidos, un país fundador de la ONU, pareció estar orgulloso de su aislamiento ante la opinión mundial y culpó a todos los demás por todos los problemas del mundo. “Todos ustedes se están yendo al infierno”, declaró Donald Trump en su discurso ante la Asamblea General, y dejó claro que la única salvación para todos es trabajar con Estados Unidos. Entre otras cosas, afirmó que reconocer un Estado palestino es un regalo para los “terroristas”, denunció el cambio climático como “un engaño”, la migración como una amenaza a la civilización y proclamó que la ONU ha fracasado en todo.
Más aún, Trump ha lanzado un asalto frontal contra los acuerdos y el consenso logrado en la ONU: retiró a su país de los acuerdos de París, de la OMS y de la UNESCO, descalificó la autoridad de la Corte Internacional de Justicia y la Corte Penal Internacional y amenazó con sancionar a sus integrantes, lo cual ya hizo contra la relatora especial sobre Palestina, Francesca Albanese.
“¿Para qué sirve, de verdad?”, preguntó Trump en su mensaje ante la ONU. La respuesta fue clara en las declaraciones de Brasil, México, Sudáfrica, Colombia, Chile, Cuba y muchos más, quienes coincidieron en que debería salvarse a la ONU como espacio para enfrentar los problemas del mundo. La Asamblea General es el único foro mundial en el cual países de todos los tamaños tienen voz y voto (limitado). Lula dijo: “El siglo XXI será cada vez más multipolar. Para que siga siendo pacífico, no puede dejar de ser multilateral”.
La gran interrogante ahora es si la ONU llegará a cumplir 81 años.
La Frase:
La comedia no cambia al mundo, pero es un barómetro; somos la cáscara de plátano en la mina de carbón. Cuando una sociedad está bajo amenaza, los cómicos son los primeros en ser expulsados.
-Jon Stewart, al recibir el premio Mark Twain en 2022.
Por si se lo perdió
◻️ Alto al genocidio en Gaza, posición de México ante la ONU. Por primera vez, la presidenta Claudia Sheinbaum declaró estar “de acuerdo con la comunidad internacional, de que pare este genocidio en Gaza. Esa es nuestra posición (…) no puede haber una agresión a la población civil como la que está habiendo en este momento”. Mientras, el gobierno está bajo presión para hacer más.
◻️ México llama a abandonar modelos extractivistas. “No tenemos un plan B, y tampoco un planeta B; cada segundo cuenta en esta lucha histórica por la justicia climática”, declaró la secretaria de Medio Ambiente, Alicia Bárcena, en la Semana del Clima en Nueva York. Mientras, la ONU advierte de la “impunidad” en la desaparición de ambientalistas en México y en el mundo.

◻️ Aún tiembla. A 40 años y a ocho años de los sismos del 19 de septiembre de 1985 y 2017, los recuerdos y sus consecuencias siguen presentes, Elena Poniatowska, autora de Nada, nadie, pregunta para qué traerlo a memoria, y responde: “Para recordar a nuestros muertos, pero también para enorgullecernos por nuestra entereza. En estos dos terremotos, quienes se la jugaron y están dispuestos a seguir jugándosela son los mexicanos de todos los días”. Hermann Bellinghausen recuerda que el de 1985 también fue un terremoto social: “Nacieron importantes organizaciones de vecinos y damnificados. La conciencia colectiva tomó la vida en sus manos. (…) La herencia del temblor nos hizo sentir una mejor sociedad. La llamamos “civil”. La experiencia fue plasmada en murales. La Jornada ofrece íntegro el periódico de ese dia de 1985.

◻️ En defensa de las lenguas originarias de México. Según la narrativa tojolabal, la humanidad es platicante, es definida por el diálogo, y para ellos tiene que existir más que uno, explica Armando Bartra en su presentación al nuevo número del suplemento La Jornada del Campo, dedicado a la defensa de las lenguas originarias y la evaluación de las políticas del lenguaje en México.
◻️ La Casa Blanca prepara su lista negra. Todo opositor al proyecto del gobierno de Trump es ahora calificado como “enemigo” e “izquierda radical”, y podría ser sujeto a investigación penal. Esto es parte de una prometida persecución de organizaciones e individuos opositores, a los que el gobierno de Trump acusa de fomentar violencia política y hasta “terrorismo”. El asesinato de Charlie Kirk es usado por el ejecutivo y sus aliados para intensificar la ofensiva contra una amplia gama de opositores, escriben John Saxe-Fernández , Bernardo Barranco V. y David Brooks.
◻️ Quilapayún y el origen del himno El pueblo unido jamás será vencido. Fernando Morán narra el origen del grupo musical chileno Quilapayún, en el cual colaboraron Víctor Jara y Ángel Parra, entre otros, en los años sesenta, nutriendo la era de la nueva canción. Tal vez su mayor regalo fue el himno popular El pueblo unido jamás será vencido, que fue adoptado por todo tipo de organizaciones sociales.
◻️ La nueva casa de Frida. La Casa Roja, a un costado de la famosa Casa Azul, se abre para ofrecer otro espacio museístico para compartir la vida íntima y familiar de Frida Kahlo.

🎧 Lo que estamos escuchando
Quilapayún: El pueblo unido jamás será vencido
Usted está recibiendo este correo electrónico porque se suscribió a los boletines informativos de La Jornada Internacional.
¿Usted recibió este correo electrónico de otro lector?
Regístrese aquí para recibir La Jornada Internacional en su bandeja de entrada. Es gratis.
Vea la edición digital de La Jornada