30 mayo 25 | La fuerza decisiva de la imagen
También: Música de Cuba y México a través del jazz. El caso de los 43: hasta llegar a la verdad. Dos mil 500 millones de dólares robados de México. Entrevista con Elsa Aguirre, ícono del cine.
Read La Jornada Internacional in English here.

El reto ahora es distinguir lo real en la imagen digital
Las imágenes de Emiliano Zapata, Lázaro Cárdenas en el Zócalo, las guerras en Centroamérica, los zapatistas en la primera rebelión antineoliberal, las mujeres indígenas en resistencia, la primera mujer presidenta Claudia Sheinbaum con AMLO, las buscadoras, los maestros y los ambientalistas, todas capturan momentos efímeros claves que se vuelven permanentes en las fotografías como referencias colectivas en la historia de México. Las fotos de “Trabajadores” de Salgado, el sentido poético de las imágenes de Graciela Iturbide, las fotos de la revolución en Nicaragua de Susan Meiselas han capturado transformaciones, momentos de furia y gracia y la huella humana, que después dan vueltas al mundo.
En el nuevo libro La fuerza decisiva de la imagen: Una mirada desde suelo mexicano, la historiadora Rebecca Monroy Nasr narra parte de la historia del Consejo Mexicano de Fotografía, piedra angular en el desarrollo de esa especialidad en nuestro país y América Latina. “Logró un vínculo muy importante cuando estaban las dictaduras tan férreas en Sudamérica, y nosotros en México teníamos una dictablanda: se hizo una complicidad visual. La injusticia, la explotación, la corrupción… todo eso se parecía mucho entre nuestros países.” Agrega: “Siempre he considerado el poder de la fotografía. Por ejemplo, mientras no se vieran las fotos de los muertos y heridos de 1968, la gente no creía que hubiera pasado o desdeñaba esa información considerando que no era real”.

Nuestro periódico tiene presencia en esta historia visual: “Fue hasta que surgen periódicos como el Unomásuno (1977) y La Jornada (1984) que aparece este nuevo fotoperiodismo”, declara Monroy Nasr en entrevista. Antes de esos años, dice, el fotógrafo siempre estaba supeditado al reportero e incluso su nombre no aparecía en muchos de los periódicos y revistas: “El reportero hacía el texto y la imagen sólo ilustraba”.
Gran parte del poder de las fotos proviene de la concepción del fotógrafo, como en la imagen de una bailarina tras unas rejas, a través de la lente de Herminia Dosal, captada en 1977, que se convirtió en parte de las protestas callejeras.
Este mes, la fotógrafa mexicana Graciela Iturbide obtuvo el Premio Princesa de Asturias de las Artes en España. “Dueña de una mirada innovadora y dotada de una extraordinaria profundidad artística, la lente de Iturbide ha retratado la naturaleza humana a través de fotografías cargadas de simbolismo, que crean un mundo propio: desde lo primitivo hasta lo contemporáneo; desde la crudeza de la realidad social hasta la magia espontánea del instante”, escribe el jurado. En México, las fotos de Francisco Toledo con Xolo, Monsiváis con el maniquín y las mujeres ángeles de Graciela Iturbide quedaron grabadas en nuestra memoria.
Los fotógrafos más influyentes son aquellos que se unen a las luchas por la justicia. "Me gusta hacer esas narraciones junto con mujeres del pueblo y darles ese merecido reconocimiento a su creatividad", explica Lucero González en entrevista con Elena Poniatowska. "Han pasado más de 50 años, y seguimos construyendo un movimiento feminista mexicano muy sólido… . Quiero que mi trabajo, tanto en sociología como en fotografía, forme parte de la lucha feminista".
Este mes también celebramos una vez más, con la noticia de su fallecimiento, la vida de Sebastião Salgado, quien con su lente logró unir el compromiso social y el arte. “Registró pueblos amenazados, tierras devastadas, florestas exuberantes que sobrevivían bajo crecientes amenazas, heleras que se desploman, minas de oro y metales preciosos que transforman hombres en hormigas; es decir, al fin y al cabo registró cómo el ser humano logra resistir frente a lo inimaginable”, escribe nuestro articulista Eric Nepomuceno.
No hay duda de que la fotografía ha cambiado y está cambiando al mundo. Pero el reto en estos tiempos, explica Monroy, "es distinguir lo real en la imagen digital". Por eso necesitamos periódicos y fotoperiodistas honestos, críticos y comprometidos, y poderosos. En este contexto, celebramos esta semana la vida y las fotos de Fatma Hassona, fotoperiodista palestina.
La Frase
Mire, yo no persigo la poesía. La poesía está en la realidad.
-Manuel Alvarez Bravo
Por si se lo perdió
◻️ Música de Cuba y México a través del jazz. Iraida Noriega es una especie de mapa sonoro donde confluyen México, Cuba y el jazz. Su más reciente proyecto, Ríos, es un homenaje a esas raíces que la definen, a partir de integrar influencias musicales de ambas naciones a través de aquel género surgido en las comunidades afroestadunidenses de Nueva Orleans a finales del siglo XIX y principios del XX.
◻️ Maestros en huelga nacional. La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), la corriente democrática del sindicato más grande de América Latina, está en huelga, como parte de su lucha para exigir un aumento real de salarios y pensiones dignas. Ahora está evaluando una nueva propuesta del gobierno federal, resultado de la última ronda de negociaciones. Esta lucha tiene larga historia: “el magisterio democrático lleva 45 años realizando acampadas y movilizaciones…Han resistido las más obscenas, racistas y mentirosas campañas de estigmatización en medios de comunicación, como las que ahora sufren….Sus dirigentes han sido asesinados, encarcelados, perseguidos y despedidos. No obstante, perseveran. Sus esfuerzos, inconvenientes y sufrimientos se han transformado con el tiempo en victorias”, apunta Luis Hernández Navarro.
◻️ Rechazo binacional al impuesto sobre las remesas. “Hicimos un llamado para que nuestros paisanos que están allá -muchos de ellos ya tienen la doble nacionalidad y siguen ayudando a sus familias, - le enviaran cartas, correos electrónicos, (mensajes) en sus redes sociales, a los senadores, para que les digan que no estamos de acuerdo con eso", declaró la presidenta de México. Mientras, un grupo de senadores viajará de nuevo a Washington para cabildear contra dicho impuesto. Pero las remesas son solo una parte minúscula de un proyecto de ley que no solo contiene financiamiento masivo para medidas antimigrantes sino un mecanismo, si es aprobado, para el traslado más grande de riqueza a los más ricos en la historia de Estados Unidos.
◻️ El caso de los 43: hasta llegar a la verdad. Las madres y los padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos, en su tercera reunión con la presidenta, reconocieron que la mandataria ha mostrado disposición de seguir trabajando hasta llegar a la verdad. Pero demandaron la remoción del fiscal especial para el caso, Rosendo Gómez Piedra, porque “no ha dado respuestas contundentes”. Mario González, padre del normalista César Manuel González, explicó a Arturo Cano: “¿El amor a un hijo tiene fecha de caducidad?”.
◻️ Dos mil 500 millones de dólares robados de México, es la suma que Genaro García Luna, ex secretario de Seguridad Pública de México, y su esposa tienen que pagar al gobierno de México, ordenó un tribunal en Miami. García Luna cumple una condena de prisión en Estados Unidos por aceptar millones en sobornos del Cártel de Sinaloa durante la presidencia de Felipe Calderón y cuyos actos ilícitos continuaron durante la presidencia de Enrique Peña Nieto. La investigación del gobierno mexicano contra García Luna y sus socios continúa, destacó la Unidad de Inteligencia Financiera. Es un caso de “corrupción transexenal”, describe Julio Hernández, sigue despertando la pregunta: “¿nadie supo?”, escribe Carlos Fernández Vega, y es ejemplo de la corrupción neoliberal.
◻️ Chile reconocerá constitucionalmente a los pueblos originarios. "Arrastramos desde hace mucho tiempo un doloroso conflicto entre el Estado de Chile y el pueblo mapuche, que ha traído despojo, violencia y postergación para millones de compatriotas mapuche y no mapuche, por ya varias generaciones", declaró el presidente Gabriel Boric. Anunció que enviará al Parlamento una reforma en aras de reconocer constitucionalmente a los pueblos originarios que habitan el territorio nacional y también un nuevo sistema de restitución de tierras ancestrales.
◻️ Entrevista: Elsa Aguirre, ícono de la Época de Oro del cine mexicano. “Ahora sólo transmito las innumerables experiencias de mi vida, todas fueron hermosas, pero por ignorancia una sufre, porque yo no sabía dónde estaba parada. Imagínese, tenía casi 15 años y no quería abrirme a la vida y, de repente, me veo metida en el cine, con las cámaras, las personas y con una educación que no fue como debía ser.”, cuenta a sus 95 años de edad. Afirma que “yo ni en mi imaginación pensé en ser artista de cine, ni famosa o tener dinero, jamás. No me llamaba eso, mi palabra interna era volar. No actuaba, vivía todo aquello”.
🎧 Lo que estamos escuchando
Radio Bilingüe entrevista a Luis Hernández Navarro / Maestros en lucha: jaula laboral, negocio de la banca privada