La fabricación de una ilusión contra la realidad
También: ¿Fin de la ocupación y del genocidio? México: Los daños tras las lluvias. Una agenda “realista” para la COP30. La existencia del hambre es una decisión política: Lula.
Read La Jornada Internacional in English here.
La guerra mediática de Trump confronta la resistencia en el terreno
Los medios oficiales y oficialistas - televisión, redes sociales, radio - difunden cotidianamente imágenes de tropas militares en vehículos blindados con equipo antimotín circulando por las calles de algunas de las principales ciudades estadunidenses y videos de violentos arrestos de civiles a manos de la policía secreta.
En sus primeros nueve meses, el logro más importante y rotundo de la presidencia de Donald Trump ha sido su manipulación mediática. El equipo del mandatario ha logrado crear una imagen de caos y “zonas de guerra” en las principales ciudades, y acusa que son lideradas por “izquierdistas radicales” y otros “enemigos internos”, ocultando que en los hechos no existe caos ni una “guerra” dentro de Estados Unidos.
“Lo asombroso en Portland es que ves incendios por todas partes, ves peleas”, insistió Trump ante los medios hace una semana. Poco después, un reportero de CNN enviado a Portland descubrió que los manifestantes estaban concentrados en una sola cuadra alrededor de las instalaciones de ICE y que la mayor parte de ellos estaban disfrazados de ranas, pollos y otros animales, los cuales bailando se burlaban de la muestra de fuerza federal.
El diario conservador Wall Street Journal reportó que justo antes de que la Casa Blanca anunciara el despliegue de tropas a la “zona de guerra” en Portland, había menos de cuatro manifestantes en frente de las instalaciones de ICE, uno de ellos disfrazado de pollo.
En Chicago, esta semana pasada, agentes de ICE en el Centro de Detenciones Broadview, en las afueras de la ciudad, bloquearon a un cura católico que llegó a darles la comunión a los detenidos. Al otro lado de la capital de Illinois, en un concierto masivo de Chance the Rapper, la pantalla en el escenario decía “Fuck ICE”. Y hace una semana, miles marcharon con mantas en las que se leía “No a Trump, no a las tropas”.
O sea, lo que sí es real es la creciente resistencia a las políticas impulsadas por el gobierno en Washington.
Chicago y Portland no son la excepción. Hay constantes manifestaciones contra ICE en ciudades y pueblos como Cedar Rapids (Iowa), Waco (Texas), Nueva York, Washington, Atlanta y muchos otros sitios. La siguiente cita para una movilización nacional bajo el lema de “Día de No a los Reyes”, contra la agenda de Trump, es el sábado 18. La anterior, el pasado 14 de junio, fue calificada como tal vez la jornada de protesta más grande en la historia de Estados Unidos, con unos 5 millones de participantes.
Las infinitas expresiones de disidencia en las calles, en foros y plazas, en bibliotecas, museos, librerías, siguen rompiendo, interrumpiendo, sacudiendo el estereotipo de Estados Unidos y la narrativa oficial que se intenta imponer por parte del régimen en Washington y sus aliados en el país.
La resistencia no solo está en las calles. Una amplia mayoría de la población -demócratas y republicanos- se opone al despliegue de tropas en Estados Unidos, según encuestas de este mes. O sea, el espectáculo -y sus imágenes preparadas- no refleja la realidad que se expresa en las calles, y no cuenta con el respaldo del público.
La Frase:
¿Cómo se sabe cuándo terminan las guerras?/ (…) ¿Es cuando no queda nadie vivo que grite?/ (...) Las guerras son lo único constante en Gaza/ pero también lo es la resiliencia/ también lo es el amor/ y también lo es la voluntad de vivir.
-Plestia Alaqad, escritora y periodista palestina.
Por si se lo perdió
◻️ ¿La paz incluirá el fin de la ocupación y el genocidio? “No hay paz posible sobre los escombros de Gaza”, escribió La Jornada el día en que el presidente Donald Trump regresó de su viaje a Israel y Egipto, después de celebrar la liberación de los rehenes israelíes y los miles de palestinos detenidos sin cargos. En un editorial, La Jornada exhortó a que los crímenes de Israel no queden impunes. “Es imperativo aprovechar toda oportunidad de la comunidad internacional para presionar a Washington y Tel Aviv a fin de que cumplan la conformación del Estado palestino”, escribió La Jornada.
◻️ Cien mil viviendas en cinco estados, los daños tras las lluvias. Las inundaciones provocadas por las tormentas han causado estragos en decenas de comunidades de Veracruz, Puebla, Hidalgo, Querétaro y San Luis Potosí. En respuesta a las quejas de las comunidades de que sus gobiernos locales no hacen lo suficiente, la presidenta declaró: “Que sepan los mexicanos que daremos lo mejor de nosotros, como siempre lo hacemos, pero especialmente en este sentido. No escatimaremos esfuerzos ni apoyo”.
◻️ ¡Sin maíz no hay país! Cientos de agricultores bloquearon decenas de carreteras en 11 estados, en lo que llamaron el Paro Nacional Agropecuario, para exigir que granos básicos, como maíz, frijol, trigo y sorgo, queden fuera del T-MEC y que el gobierno federal otorgue un precio justo a sus cosechas.
◻️ México presentará en la COP30 una agenda “realista”. La secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Alicia Bárcena Ibarra, dio a conocer una agenda con siete prioridades, entre ellas reforzar el multilateralismo, incluir a los jóvenes y un enfoque de género, que México presentará en la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en Brasil. Mientras, en la Ciudad de México ambientalistas marcharon contra los megaproyectos.
◻️ La existencia del hambre es una decisión política: Lula. En un artículo de opinión publicado en La Jornada, el presidente de Brasil, escribe que la Alianza Global contra el Hambre y la Pobreza ya cuenta con 200 miembros: 103 países y 97 asociados. “En la COP30, Brasil quiere demostrar que la lucha contra el cambio climático debe ir de la mano de la lucha contra el hambre y la pobreza. En Belém, queremos adoptar una Declaración sobre el Hambre, la Pobreza y el Clima, que reconozca los impactos profundamente desiguales del cambio climático y su papel en el agravamiento del hambre en ciertas regiones del mundo”, propone.
◻️ “Cuba sigue viva, sigue luchando y sigue fuerte”, aseveró el diputado cubano Elián González, protagonista del conflicto diplomático entre su país y Estados Unidos a finales del siglo XX, cuando apenas era un niño. “Cuba nunca perderá su sueño ni su esperanza”. En un encuentro en México este mes, 500 delegados de 30 países exigieron al gobierno y al Congreso de Estados Unidos poner fin al “genocida” bloqueo económico, comercial y financiero a la isla.
◻️ María Corina Machado y la democracia de las cañoneras. “El Nobel a María Corina Machado es el más reciente intento de fabricar una figura que justifique una invasión militar a Venezuela y entregue el petróleo a las compañías estadunidenses”, escribió Luis Hernández Navarro. La galardonada, en entrevista con la Voz de América en 2018, dijo: “Las democracias occidentales tienen que entender que un régimen criminal sólo saldrá del poder ante la amenaza creíble, inminente y severa del uso de la fuerza”, informó el corresponsal de La Jornada en Caracas, Ángel González.
◻️ Somos nuestras memorias que hemos construido de manera plástica: Imaz. En su primer largometraje, el artista Rodrigo Imaz reivindica la figura de su abuela paterna. La cinta se estrenó en la competencia oficial del Festival Internacional de Cine de Morelia.
📚 Lo que estamos leyendo
Entrevista a Bernie Sanders en The Nation.
Usted está recibiendo este correo electrónico porque se suscribió a los boletines informativos de La Jornada Internacional.
¿Usted recibió este correo electrónico de otro lector?
Regístrese aquí para recibir La Jornada Internacional en su bandeja de entrada. Es gratis.
Vea la edición digital de La Jornada