16 mayo 25 | Hasta la madre
También: José Mujica: de guerrillero a presidente. Justicia para el pueblo wixárica. Teatro indígena por el cambio social. La inteligencia artificial vs la inteligencia colectiva artesanal.
Read La Jornada Internacional in English here.
Madres buscadoras: deber de justicia
Este Día de las Madres, decenas de miles de mujeres en México que no saben dónde están sus hijos, hijas, hermanos, nietos, cónyuges tomaron las calles para exigir que el gobierno use todas las capacidades del Estado para encontrar a las más de 100 mil personas desaparecidas y presentar a los responsables ante la justicia.
“La mejor manera de agradecer a las madres mexicanas consiste en movilizar todas las capacidades del Estado para encontrar a los desaparecidos, presentar a los responsables ante la justicia y erradicar este delito que atenta contra toda la sociedad”, opina La Jornada.
En un editorial el Día de las Madres, se reconocen los avances en el tratamiento oficial de esta tragedia. Se resalta el trato respetuoso que la presidenta Claudia Sheinbaum brindó a estas madres buscadoras, a diferencia de las amenazas de acciones legales y otras sanciones con las que respondió el entonces gobierno de Felipe Calderón, cuya “guerra contra el narcotráfico" provocó la primera escalada importante en el número de desaparecidos.
Además, La Jornada reporta que desde que Sheinbaum llegó a la presidencia, en octubre del año pasado, hasta este abril, el número de asesinatos por día se desplomó por un 25 por ciento. La presidenta ha reconocido a las madres buscadoras y ha enviado al Congreso una iniciativa de reforma en materia de desaparición de personas. Dijo que el objetivo es que se discutan y aprueben las modificaciones a la iniciativa de Ley General en Materia de Desaparición Forzada en junio.
Los más de 90 colectivos integrantes del Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México, si bien reconocieron el impulso que en las últimas semanas ha llevado a la presidenta Sheinbaum y a la secretaria de Gobernación a abordar en su conferencia de prensa matutina el tema de las personas desaparecidas, insisten en que no es suficiente. Para las madres, sus familias y muchas personas en México, no hay “nada que festejar” en el Día de las Madres.
“La tragedia de la familia Trujillo Herrera es un ejemplo emblemático del saldo cruento de la guerra de las drogas que desató el ex presidente Felipe Calderón”, escribió Blanche Petrich en un reportaje para La Jornada. María Herrera ofrece un relato detallado de las investigaciones abiertas a nivel estatal y federal, sobre las desapariciones de sus familiares, que datan de 2010, los encubrimientos del jefe de la policía ministerial y la participación de la policía intermunicipal, a quien acusa de entregar dos familiares suyos a narcotraficantes.“Tres sexenios después, persiste la práctica de la desaparición y el encubrimiento de los perpetradores”, dice.
Esta historia deja a Herrera con mucha desconfianza de lo que dice el gobierno de Sheinbaum en las reuniones con las familias estas últimas semanas. "Mi impresión es que más que construir, lo que quieren es desarticular lo que se ha hecho. Presiento que va a pasar lo mismo que pasó con los 43 jóvenes de Ayotzinapa. Hubo una conmoción nacional e internacional, y ¿qué pasó?, ¿dónde están?", cuestiona.
Sin embargo, se llevará meses, si no es que años, superar los niveles de sospecha y desconfianza de las madres buscadoras, por los años en que sus demandas no fueron atendidas. Después de que las familias de personas desaparecidas protestaron en marzo contra el proceso de elaboración de una nueva legislación para abordar el problema, Sheinbaum dijo que durante mayo se realizarán las modificaciones a la iniciativa, con las propuestas de los familiares y organizaciones sociales.
Las madres y más familiares de los desaparecidos dejaron claro este Día de las Madres que no cesarán de exigir a los gobiernos que rindan cuentas, que todo responsable de las desapariciones forzadas sea llevado ante la justicia y que se tomen las medidas necesarias para evitar que esto le suceda a otras familias.
¿Lecciones para enfrentar desapariciones dentro de Estados Unidos?
Algunos expertos en Estados Unidos están analizando si pronto necesitarán la asistencia y asesoramiento de los buscadores de desaparecidos en América Latina, para enfrentar las políticas del gobierno de Donald Trump que, entre otras cosas, incluye lo que podría calificarse como desapariciones forzadas de inmigrantes. “Bajo la dirección del presidente, agentes del gobierno de Estados Unidos han capturado a hombres, mujeres y niños para su detención y deportación sin proceso debido. Para aquellos de nosotros que trabajamos en América Latina, las acciones de las fuerzas de seguridad de Trump hacen sonar una alarma perturbante” y las estrategias de los latinoamericanos contra las desapariciones pueden ayudar en la respuesta en Estados Unidos, señala el National Security Archive, que convocó a un foro sobre el tema.
La Frase
Una de las desgracias de la política es haber abandonado el campo de la filosofía y haberse transformado demasiado en un recetario meramente económico… No es que la economía no tenga importancia, pero el hombre alguna vez (debe hacerse) estas preguntas: ¿A dónde va la humanidad?, ¿cuál es el futuro?, ¿cuál es la responsabilidad con la vida? La vida humana es casi un milagro en el enorme silencio mineral del universo.
-José “Pepe” Mujica
Por si se lo perdió
◻️ José Mujica: de guerrillero a presidente. Mujica decía ver sólo “dos caminos: radicalizarse en profundidad o abdicar de los principios”, explicó Stella Caloni. “Tenemos que seguir luchando por un tipo de sociedad donde todos trabajen en algo, no que vayan panzones arriba del carro pero tampoco que la gente viva para trabajar y consumir, sino que tenga tiempo para gastar en lo que se le antoje”. Políticos en México también elogian al ex presidente de Uruguay. Mujica fue y seguirá siendo un símbolo y referente de la izquierda latinoamericana, opina La Jornada.
▶️ VIDEO: Mujica visitó un albergue para migrantes en Tijuana en 2016 y les sirvió de desayunar. GALERÍA: Fallece José Mujica a los 89 años, "el presidente más pobre del mundo".
◻️ Más de 4 millones de personas salieron de la pobreza en México. Los incrementos salariales propiciaron que 4.1 millones de personas salieran de la pobreza entre 2018 y 2022, informó el secretario del Trabajo y Previsión Social, Marath Bolaños López.
▶️ VIDEO El "rescate" que robó a los pobres y enriqueció a los ricos.
◻️ Justicia para el pueblo wixárica después de años de lucha. La presidenta Claudia Sheinbaum firmó en mayo el decreto que restituye un total de 5 mil 956 hectáreas a la comunidad de San Sebastián Teponahuaxtlán y su anexo, Tuxpan, como parte del Plan de Justicia del Pueblo Wixárika. Además, prometió darle continuidad a la solicitud sobre el reconocimiento de todos los lugares sagrados. Hace tres años, pobladores de estos sitios realizaron una caravana a la Ciudad de México, para plantear sus demandas.
◻️ Teatro indígena por el cambio social, espiritual y estético. María Alicia Martínez Medrano concibió la expresión artística como una herramienta de transformación y logró materializar dicha iniciativa en comunidades históricamente excluidas, donde se convirtió en un medio de cambio social, espiritual y estético.
◻️ México está a favor del T-MEC y de más comercio con EU, dijo la presidenta Claudia Sheinbaum, al comentar que “esperamos que se mantenga como está, que la revisión o la renegociación sea poca, lo menos posible” ya que ha sido benéfico para la región. Al mismo tiempo, México no cerrará puertas con otros socios, incluyendo China, Vietnam, Europa o Brasil, declaró Edgar Amador Zamora, secretario de Hacienda y Crédito Público.
◻️ Cuba vive en agresión permanente. Carlos Fernández de Cossío, viceministro de Relaciones Exteriores, afirmó que la causa es la política de Washington contra el pueblo cubano, caracterizada por la coerción económica. Agregó que “la comunidad internacional rechaza el bloqueo económico, y es paradójico que en la Asamblea General de Naciones Unidas, los únicos dos Estados que lo defienden son los que sí practican masivamente el terrorismo: Estados Unidos e Israel. La situación de los palestinos es el ejemplo más claro”. ▶️ VIDEO
◻️ Sal a la herida: impuestos a las remesas. Deportaciones, redadas, anulación del asilo, y ahora un impuesto de 5 por ciento sobre las remesas, propuesta por legisladores estadunidenses. La noticia fue recibida con protestas en México. Todas las fuerzas políticas representadas en el Senado se manifestaron en contra de la iniciativa y el embajador de México en Estados Unidos, Esteban Moctezuma, se reunió con congresistas de ese país para argumentar en contra del posible impuesto.
◻️ La inteligencia artificial vs la inteligencia colectiva artesanal, por Ramón Vera Herrera, en el suplemento Ojarasca. En nuestra imaginación, en nuestra memoria, hay luga res, que son puntos en el tiempo, tiempos que son lugares, y si entra a jugar con una inteligencia colectiva trabajada y cuidadosa (por eso artesanal), esos lugares —espaciales y temporales— se van reproduciendo y adquieren más significados y más emociones, devienen con densidad por las vidas implicadas con sus momentos e historias. Del otro lado, en la IA, no hay nada, no hay lugar, no hay nadie.
◻️ Estrellas condenan el asesinato israelí de una fotoperiodista palestina. Fatma Hassouna narró con su lente la vida cotidiana en la Franja de Gaza desde que empezó la invasión de Israel, sobre todo porque el ejército israelí prohibió el paso a periodistas extranjeros. En Francia, más de 350 directores, productores, actrices y actores firmaron una carta publicada el primer día del Festival de Cine de Cannes, condenando el asesinato de Hassouna y exigiendo que no se permita el silencio sobre la situación de Palestina.
🎥 Lo que estamos viendo
Robert De Niro acepta la Palma de Oro honoraria y llama a la lucha del arte contra el fascismo.