¿Sigue siendo relevante el proceso de la COP?
También: Ramonet entrevista en exclusiva a Nicolás Maduro. Combate al narco: sigue el rastro del dinero. Trump: presidente de su propio Murder Incorporated.
Read La Jornada Internacional in English here.
Entre el malmenorismo verde y el negacionismo trumpista
La trigésima conferencia mundial sobre el cambio climático (COP30) en Brasil ofreció una oportunidad para evaluar tanto los logros como los desafíos que enfrentan México y el resto del planeta en una era de negacionismo climático, petronacionalismo, y debates sobre el papel del Estado y en un intento de sabotaje de la cumbre ambiental por parte del gobierno de Donald Trump.
“Brasil está utilizando el macroevento climático para intentar posicionarse como el campeón del capitalismo verde”, escribe Miguel Urbán en La Jornada. “Pero es un evento que muestra también los límites y contradicciones del discurso verde brasileño para liderar la agenda ambiental global mientras incrementa la producción de petróleo, expande la frontera de los combustibles fósiles e incrementa el agronegocio, que exacerba la crisis climática y sus fenómenos meteorológicos extremos”. De hecho, un mes antes de la COP30, Petrobras, la empresa petrolera pública brasileña, obtuvo una licencia para perforar la cuenca de la desembocadura del Amazonas.
El mandatario brasileño Lula da Silva dijo que los ingresos derivados de la producción de hidrocarburos eran importantes para los países en desarrollo en su lucha contra la pobreza y la desigualdad. Propuso “destinar una parte de las ganancias de la exploración petrolera a la transición energética” y como un primer paso anunció la creación de un nuevo fondo que tendrá como objetivo “financiar los esfuerzos para combatir el cambio climático y promover la justicia climática”.
De hecho, el financiamiento que el mundo industrializado debe aportar al mundo pobre para lograr las metas de Lula fue uno de los temas principales en la anterior COP. Pero la promesa de los países desarrollados de suministrar directamente 300 mil millones de dólares durante 10 años no se ha cumplido. Y ahora el presidente Donald Trump ha dejado claro que Estados Unidos está descartando todas las promesas hechas por sus antecesores en la Casa Blanca.
Este año, la propuesta principal de Brasil es el Fondo de Bosques Tropicales para Siempre (TFFF, por sus siglas en inglés), a la cual se sumaron decenas de gobiernos, entre ellos el de México. “Bajo ese nombre tan rimbombante hay una iniciativa para monetizar las funciones vitales de los bosques y crear un fondo que vende bonos a inversores privados, a partir de lo cual, una parte de las ganancias generadas se usarían para la conservación de bosques”, escribe Silvia Ribeiro en La Jornada. Ribeiro, como Urbán, no están de acuerdo con esa propuesta. “Es una forma más de transferir fondos de los países del Sur a las empresas y banqueros del norte global y dejar que éstos aparezcan como salvando los bosques del sur, mientras la deforestación y el cambio climático siguen aumentando”, escribe Ribeiro.
En la última década se ha triplicado la capacidad de generar energía renovable en el mundo, y se han reducido los costos de instalación y funcionamiento. Sin embargo, sigue imperando el modelo energético basado en el carbón y los hidrocarburos. La mitad de los 198 países participantes han cumplido con su compromiso de publicar planes nacionales para abordar la crisis climática, pero en la mayoría de los casos, incluido México, no están cumpliendo con sus propios objetivos.
México se comprometió a mitigar hasta 400 millones de toneladas de carbono para 2035 y estableció como meta lograr que 45 por ciento del consumo sea de energía limpia. Para cumplir con ese objetivo se requiere construir más o menos 40 GW de energía renovable; en el sexenio anterior la CFE construyó sólo 4.2 GW. Pero hay optimismo: “En 2025 estamos mejor que en el sexenio pasado, estamos mucho más cerca en términos de que se reconoce que la transición energética necesaria y que se reconoce que el sistema eléctrico no puede crecer solo, que necesitamos la participación privada, pero estamos un poco lejos en cuanto a los roles”, comenta Guillermo García Alcocer, ex comisionado presidente de la extinta Comisión Reguladora de Energía (CRE).
Otra forma de alcanzar estos objetivos es la energía nuclear, escribió Alonso Romero en La Jornada. “La energía nuclear tiene una enorme relevancia, ya que puede reemplazar perfectamente las fuentes tradicionales en todos los aspectos, sin necesidad de inversiones adicionales como baterías, sistemas de inercia, etc., manteniendo la capacidad de expansión del sistema eléctrico y, sobre todo, sin someter la demanda a límites de consumo debido a las variaciones climáticas”. Agregó “La energía nuclear es la única que garantiza energía confiable, de bajo costo, segura y limpia”.
Las decisiones para México, para Brasil y para el mundo no son fáciles. Pero si los gobiernos no deciden, la naturaleza sí lo hará.
La Frase:
Pienso que los jóvenes deberían de empezar a pensar qué tipo de mundo nos van a dejar a mi y a Keith Richards.
-Willie Nelson (a sus 92 años de edad)
Por si se lo perdió

◻️ Nicolás Maduro: Estamos listos para dialogar y defender la paz. En una entrevista exclusiva con Ignacio Ramonet, el mandatario venezolano interpreta el contexto actual de presiones en su contra desde Estados Unidos y las amenazas contra Venezuela. “Lo que esta nueva administración estadunidense quiere, al presionar y amenazar a Venezuela, es enviar un mensaje político de fuerza y dominio a todos los estados del continente”, explica.
◻️ Debilitar las finanzas de los cárteles. El gobierno mexicano abrió un nuevo frente para combatir el crimen organizado este mes al clausurar 13 casinos involucrados en lavado de dinero mediante empresas fantasma, robo de identidad y el uso indebido de datos bancarios de personas comunes, principalmente jóvenes, estudiantes, trabajadores, amas de casa y jubilados. Se estima que ese negocio ha alcanzado los 25 mil millones de pesos en lo que va del año.
◻️ Donald Trump: Presidente de su propio Murder Incorporated. El historiador Greg Grandin ofrece una breve historia de la llamada guerra estadunidense contra las drogas en el hemisferio americano. “Como con tantas cosas referentes a Trump, es importante recordar que no sería capaz de hacer lo que hace si no fuera por políticas e instituciones creadas por muchos de sus predecesores. Sus horrores tienen un largo historial de fondo. De hecho, Trump no está intensificando la guerra a las drogas, sino intensificando su intensificación”, escribe Grandin.
◻️ Michoacán, entre la violencia y las protestas. El estado de Michoacán es a la vez una potencia exportadora agrícola y uno de los epicentros de la violencia criminal en México. El asesinato de un alcalde el mes pasado desató protestas a nivel nacional, ante la percepcion de una escalada de violencia en todo el país. El gobierno federal anunció el “Plan Michoacán” para abordar la violencia.
◻️ Chile: Como el Cid, Pinochet gana elecciones después de muerto. El sociólogo, analista político y ensayista chileno-español Marcos Roitman Rosenmann escribió “en Chile ganó la derecha por incomparecencia de la izquierda. No se busque fuera lo que es responsabilidad de los gobiernos progresistas que han dinamitado los valores de justicia, equidad social y bien común, en pro del interés general, eufemismo para defender los beneficios de las plutocracias y sus empresas”. Esa izquierda está evaluando cómo evitar su cantada derrota en la segunda vuelta programada para el 14 de diciembre. El voto predominante en la primera vuelta, opinó La Jornada, “no fue el de la esperanza, sino el del miedo: miedo a la delincuencia, a los extranjeros y hasta a los países vecinos”.
◻️ Comerciantes ambulantes, figuras esenciales desde hace 700 años. Los comerciantes ambulantes son figuras determinantes en la vida cultural, histórica y social de la Ciudad de México, según Changarro, una obra interdisciplinaria de danza, música y teatro, que narra la historia de los pochtecas (comerciantes prehispánicos que fueron maestros, historiadores, espías y diplomáticos) y sus “equivalentes modernos”, como son los vendedores de alimentos y ambulantes, los franeleros y recolectores de basura. La obra forma parte de los festejos por el 700 aniversario de la fundación de México-Tenochtitlan.
🎥 Lo que estamos viendo
Nosotros Somos Los Marranos por El Personal
Usted está recibiendo este correo electrónico porque se suscribió a los boletines informativos de La Jornada Internacional.
¿Usted recibió este correo electrónico de otro lector?
Regístrese aquí para recibir La Jornada Internacional en su bandeja de entrada. Es gratis.
Vea la edición digital de La Jornada









