El Caribe: regreso al futuro del siglo XIX
También: “La lucha palestina es de las más humanas”: Residente, en el Zócalo. Inmigrantes y sus aliados en las trincheras. “¡Queremos paz!", claman en Sinaloa. Escándalo de corrupción en la Marina.
Read La Jornada Internacional in English here.
Señales de un imperio moribundo
Cuando el gobierno de Trump hizo volar una pequeña lancha en el Caribe, asesinando a unos 11 tripulantes, festejó el ataque como un gran golpe contra lo que llamó el “narco-terrorismo”. Con ocho buques de guerra que llevan a 4 mil 500 tropas y una fuerza de expedición de Marines desplegados en el Caribe para combatir a los enemigos de Estados Unidos, de repente es como si fuera de nuevo 1898, con la famosa “diplomacia de cañoneras” empleada para doblegar ese mismo Caribe al superpoder emergente.
Pero ese regreso al futuro se da en un 2025 en el que, explica Ángelo Rivero Santos, se vive más bien el ocaso de ese mismo superpoder, el cual no sabe cómo responder a desafíos a su hegemonía y el orden internacional que ya no controla. Volar una lancha no es muestra de poder, sino casi lo opuesto. El asesinato de 11 desconocidos que no forman parte de una fuerza militar, ni eran combatientes y que no estaban amenazando a nadie en aguas internacionales es una violación al derecho internacional y tal vez un acto criminal, opina La Jornada, junto con legisladores, abogados militares y expertos estadunidenses.

El profesor y ex diplomático Rivero Santos señala que la actual amenaza militar estadunidense contra Venezuela no es algo nuevo - aunque es un momento peligroso -, ya que Washington, bajo presidentes de ambos partidos, ha buscado descarrilar el proyecto de integración americana “bolivariana” impulsado por Hugo Chávez y después compartido por sus contrapartes progresistas en las Américas, incluyendo el Caribe. Fue Chávez y sus aliados, y los movimientos progresistas de todo el hemisferio, quienes frenaron el llamado “consenso de Washington” e impulsaron proyectos económicos, políticos y sociales alternativos en la región, además de establecer relaciones más amplias con otros poderes en un mundo cada vez más multipolar.
La ofensiva contra Venezuela - y Cuba - por parte de Trump es, por lo tanto, una continuación del rechazo de Washington a esas alternativas, pero en una coyuntura que marca el fin de la pax americana en las Américas. Ese rechazo es ahora tal vez más peligroso justo porque está encabezado por un poder que ya no es hegemónico, como explicaron Miguel Tinker Salas y Víctor Silverman. De hecho, el gobierno de Trump explícitamente rechaza el orden mundial que ayudó a construir, y el secretario de Estado Marco Rubio y el vicepresidente JD Vance reniegan de las normas, reglas y leyes multilaterales. Rubio declaró que “no importa lo que piense Naciones Unidas” sobre la acción militar de Washington contra la lancha.
Ahora, tanto en la región como dentro de Estados Unidos, se especula sobre si Washington se atrevería a una acción militar mayor para intentar un cambio de régimen en Venezuela. La justificación del despliegue de barcos de guerra, aviones y tropas - incluyendo los famosos Marines con su larga historia de intervenciones en el Caribe y América Latina - fue el comunismo durante la Guerra Fria, seguido por los enemigos de la “libertad” - o sea el libre mercado y comercio -, después fueron las drogas y el crimen trasnacional, después del 11-S el “terrorismo”, y más recientemente, ser amigos de “contrincantes” como China y Rusia, y últimamente, “el narco-terrorismo”. Algunos dicen que ese nuevo “enemigo” es el equivalente a las armas de destrucción masiva, el pretexto para la guerra contra Irak.
Pero todo demuestra tanto el declive de un superpoder, como la nostalgia de otros tiempos, incluso los de la Doctrina Monroe, lo cual es muy peligroso para la región, y sobre todo para países designados “enemigos”, como Venezuela y Cuba, pero también Brasil y Colombia, que no se someten ante las maniobras estadunidenses. De hecho, quien podría quedar más dañado por esta ofensiva es Washington.

La Frase:
No deberíamos tener que vivir en un país donde el gobierno puede detener a cualquiera que parezca latino, hable español, y parezca trabajar en un empleo con un bajo sueldo. En vez de permanecer quieta mientras se pierden nuestra libertades constitucionales, expreso mi disidencia.
-La jueza de la Suprema Corte de Estados Unidos Sonia Sotomayor, en su declaración disidente de la mayoría anulando límites sobre la persecución de inmigrantes realizada por agentes federales.
Por si se lo perdió
◻️ “La lucha palestina es de las más humanas”, asegura Residente desde el Zócalo. El rapero y cineasta, ante un Zócalo con 180 mil asistentes, subió al escenario a la familia Abed, integrada por 18 personas, la primera en llegar a México como refugiada, huyendo de la franja de Gaza. ▶️ VIDEO
◻️ Hoja de ruta para el segundo año de Sheinbaum. El presupuesto del gobierno mexicano, presentado en septiembre, deja claro que las prioridades para el próximo año son los pobres y quienes han sido marginados durante décadas. Sin embargo, el presupuesto se ve severamente limitado debido al lento crecimiento económico, y al menos 30 por ciento ya está comprometido para cubrir las contribuciones a la seguridad social, el costo financiero de la deuda y las deudas pendientes de años previos. Los impuestos que se proponen aplicar a los refrescos y al tabaco son en la práctica regresivos y perjudican más a los pobres que a los ricos, aunque en última instancia los hará más saludables.
◻️ Inmigrantes y sus aliados en las trincheras; algunos optan por el retorno. El movimiento de defensa y resistencia de inmigrantes se expresa a lo largo de Estados Unidos, enfrentando las medidas de Trump con vigilias, educación popular sobre derechos, resistencia civil y música. A la vez, algunos optan por “poner reversa” y regresar a sus países, ante las amenazas de detención, separación de familias y deportaciones a países terceros, narra Jorge Durand.
◻️ "¡Basta de violencia, queremos paz!", claman en Sinaloa. Miles de sinaloenses marcharon en Culiacán, a dos días de que se cumpla un año de que estalló la guerra interna en el cártel de Sinaloa, que ha dejado una ola de violencia que no ha podido ser contenida.Tras la multitudinaria movilización, la presidenta Claudia Sheinbaum señaló: “Estamos trabajando” para pacificar el estado.
◻️ Alto oficial de Marina y empresarios operaban una red de huachicol. El escándalo de corrupción ha implicado a nueve miembros de la Marina, un ex juez federal, un ex funcionario de aduanas y varios civiles. “Donde hay involucramiento de un funcionario, cero impunidad a la corrupción”, declara la Presidenta. Enrique Galván Ochoa pregunta por qué, si el Procurador General de la República afirmó haber recibido denuncias sobre actos de corrupción en la Marina hace dos años, se tardó tanto en actuar.
◻️ Los cárteles gringos. Leopoldo Santos Ramírez escribe sobre el nuevo libro del periodista Jesús Esquivel y de cómo la aparición del fentanilo generó un cambio sin precedente en el crimen organizado de las bandas estadunidenses, las cuales se convirtieron cárteles.
◻️ Renace la rebelión anticolonial en Puerto Rico con un nuevo ritmo. “Desde 1952 no había una participación a ese nivel de las fuerzas progresistas en esta isla caribeña”, explica el veterano sindicalista José La Luz Díaz en entrevista. “Hay unas fuerzas emergentes que en su gran mayoría son gente joven, que están integrándose a este movimiento”. Agrega que uno de los factores sorprendentes de este nuevo movimiento es la figura de Bad Bunny, quien ha adoptado el mensaje anticolonialista frente a su público masivo e intergeneracional.
🎥 Lo que estamos viendo
Bad Bunny, Tiny Desk Concert
Usted está recibiendo este correo electrónico porque se suscribió a los boletines informativos de La Jornada Internacional.
¿Usted recibió este correo electrónico de otro lector?
Regístrese aquí para recibir La Jornada Internacional en su bandeja de entrada. Es gratis.
Vea la edición digital de La Jornada