28 mar 25 | El agua no sabe de fronteras
También: Baile masivo en el Zócalo. Michael Moore: El silencio no es opción. Prevalece la impunidad en los casos de periodistas asesinados. Comunidad artística respalda a buscadoras.
Read La Jornada Internacional in English here.

Agua, nuevo frente en la transformación de México
El agua es vida y no sabe de fronteras. En tiempos de crisis climática, desarrollo insustentable, privatización del derecho al agua con las reformas neoliberales y el manejo del acceso al líquido vital a través de fronteras, el agua es un desafío - y una amenaza - trasnacional, por definición, vital para el futuro inmediato.
En marzo, Estados Unidos abrió un nuevo frente de conflicto en la relación bilateral, al negar a Tijuana, por primera vez, el agua del Río Colorado, ante la “insuficiencia” de parte de México en cumplir con el tratado binacional de aguas de 1944. “Las continuas deficiencias de México en sus entregas, en virtud del tratado de reparto de aguas de 1944, están diezmando la agricultura estadunidense, en particular a los productores del valle del Río Grande”, declaró el Departamento de Estado en la red social X.
“En el Tratado Internacional de Aguas de 1944, México está obligado a ceder un volumen del Río Bravo a Texas, y, a cambio de eso, recibimos mil 850 millones de metros cúbicos de agua del Río Colorado, más del triple de lo que México le cede a Estados Unidos”, explicó a La Jornada el ex titular de la Secretaría para el Manejo, Saneamiento y Protección del agua de Baja California, Armando Samaniego. De esta manera los dos países manejan aguas trasfronterizas; los agricultores y la industria del oeste de Estados Unidos utilizan agua del Río Colorado antes de que llegue a México, mientras que los agricultores de Chihuahua extraen agua del Río Grande antes de que llegue a los agricultores de Texas.
Pero la producción agrícola se reduce en Chihuahua por la sequía, y el gobierno prevé que la superficie de siembra alcance 40 por ciento menos que en el pasado. Las presas que contribuyen al Río Bravo ubicadas en el estado no tienen agua o muy poca, por lo que la entidad no podrá aportar para el pago a Estados Unidos. “Obvio, lo que se espera del gobierno federal de México es que defienda el derecho de los chihuahuenses a garantizar sus actividades básicas, y bueno, el mismo tratado da las posibilidades de ir retrasando el pago cuando estamos en una condición de sequía como ésta”, insistió el secretario de Gobierno de Chihuahua, Santiago de la Peña Grajeda.
En Estados Unidos, el poderoso senador republicano Ted Cruz diario demanda que el gobierno de Donald Trump sancione a México por no cumplir con el tratado y fue el único tema sobre el cual preguntó al nuevo embajador en México nombrado por Trump. La presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que México sí paga las cuotas, pero reconoció que parte del problema es que “ha habido menos agua”.
No es un problema de corto plazo, explicó el titular de Desarrollo Rural de Chihuahua, Mauro Parada Muñoz. “Este fenómeno está relacionado con el cambio climático, que ha exacerbado las variaciones en las precipitaciones y elevado las temperaturas promedio, afectando los ciclos agrícolas y la disponibilidad de agua subterránea".
Otro problema es el uso del agua. En México, 76 por ciento se emplea en fines agrícolas, 14 por ciento al abastecimiento público-urbano, 5 por ciento va hacia la industria y 5 por ciento a la generación de energía eléctrica. Hace más de 30 años, una reforma a la Ley de Aguas Nacionales abrió la entrega de permisos a privados, los cuales pasaron de 2 mil 600 a 360 mil en 2023, lo cual transformó el carácter del agua de un bien humano a un recurso con valor económico.
Pueblos originarios, investigadores y organizaciones sociales y ambientales integrantes de la Contraloría Nacional Ciudadana Autónoma del Agua subrayan que se tiene que corregir el sobreconcesionamiento. Pero la pregunta es cómo. Alicia Bárcena, titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, explicó que la reforma a la Ley de Aguas Nacionales está pendiente. Precisó que el Plan Nacional Hídrico del gobierno de Claudia Sheinbaum busca establecer un equilibrio en los usos del agua.
Queda pendiente no solo cuándo se logrará esa reforma, sino cómo se negociará el manejo trasnacional del líquido vital con Estados Unidos, y, a largo plazo, cómo se abordará en México y en este hemisferio, ni hablar del planeta entero, el manejo del agua.

La Frase
O ya no entiendo lo que está pasando o ya pasó lo que estaba entendiendo.
—Carlos Monsiváis
Por si se lo perdió
◻️ Baile masivo en el Zócalo. Miles de personas danzaron al son de la salsa, cumbia y guaracha capitalino en el Zócalo capitalino, la pista de baile más grande de México, en el Festival Noche de Primavera. ▶️ VIDEO
◻️ : El silencio no es opción. El reconocido cineasta estadunidense escribe sobre la represión, los inmigrantes, el arresto del estudiante palestino Mahmoud Khalil, su esposa inmigrante Noor Abdalla y la necesidad de continuar las protestas por los ataques de Trump y su administración contra las libertades y los derechos civiles.
◻️ Pocas respuestas a los asesinatos de periodistas. Se cumplen ocho años de que Miroslava Breach, corresponsal de La Jornada en Chihuahua, fue asesinada, como represalia por su labor periodística. En lo que va del año, cuatro periodistas han sido asesinados en México. La prevalencia de la impunidad constituye una afrenta contra su memoria.
◻️ El ataque de Trump contra la educación y la cultura. Con su orden ejecutiva para iniciar el desmantelamiento del Departamento de Educación, Trump acelera su ataque contra la educación pública y las universidades, parte de los esfuerzos que, opina La Jornada, buscan retrasar un siglo el reloj.
◻️ Comunidad artística expresa respaldo a colectivos de buscadores. La productora Bertha Navarro, el director Alfonso Cuarón, el actor Gael García, la actriz Ofelia Medina, la productora Inna Payán y cientos de artistas más se solidarizan con las y los buscadores de personas desaparecidas en México.
◻️ Poesía indígena actual de México. El libro Xochitlajtoli: Poesía contemporánea en lenguas originarias de México, incluye obras difundidas en la revista electrónica Círculo de Poesía. “Soy la mujer que guarda en su lengua las palabras que mi madre nunca dijo”, escribe Araceli Tecolapa. Lee el resto del poema.
◻️ Senel Paz, el reconocido escritor y guionista cubano (Fresa y Chocolate) recuerda su amistad con el escritor Hernán Lara.
◻️ Los sueños que compartimos. Valentina Leduc Navarro realizó un documental que retoma historias que dan cuenta de cómo la organización comunitaria puede hacer frente a los embates del sistema capitalista que desea apropiarse de las tierras y los recursos naturales.
◻️ Migrantes radicados en Chicago. El libro Narrar lo propio cuenta historias de migrantes, quienes en voz propia relatan el cambio de geografía e identidad. En esas páginas, Chicago se vuelve un lienzo enorme cuyas formas, colores y cadencias son, a su vez, formas de activismo.
📚 Lo que estamos leyendo
Vea la edición digital de La Jornada