01 ago 25 | De LA al Vaticano: defensa de los migrantes
También: Afromexicanas, visibilizar su aportación cultural. Una mujer indígena enfrenta a Trump. Crece el clamor contra el genocidio en Gaza. De cómo Pablo O’Higgins nos interpela en la actualidad.
Read La Jornada Internacional in English here.

Ausencia de propuestas del Partido Demócrata en EU
La política antimigrante del presidente Donald Trump está generando resistencia y protestas en todo Estados Unidos y el mundo y también ha provocado preguntas incómodas sobre la falta de posiciones políticas claras de ambos lados de la frontera.
“Si Trump pensó que Los Ángeles se doblegaría, se equivocó. Desde el inicio de las redadas, los hijos de los inmigrantes han liderado la resistencia contra esas acciones” escriben los profesores de historia Miguel Tinker Salas y Víctor Silverman. “Esto no es nuevo. En Los Ángeles, y en EU en general, los hijos de inmigrantes han sido claves en la creación de movimientos sociales; lo fueron en los años 30, 70 y 80; también ahora”.
Los articulistas en California relatan cómo los jóvenes patrullan las calles, usan medios sociales para informar a la comunidad dónde se realizan operativos de agentes de migración y graban las redadas para retar la legalidad de las acciones oficiales. “Muchos sectores artísticos y sociales se han solidarizado con los inmigrantes, incluyendo raperos, muralistas, intelectuales y autores. Esta solidaridad ha resultado en movilizaciones en las que han participado cientos de miles de personas. Los agentes de inmigración, gran número de los cuales son hijos de inmigrantes, enfrentan el repudio social generalizado”, escriben.
De Los Ángeles a Nueva York, una nueva generación progresista, con fuertes raíces en las comunidades inmigrantes, son factor decisivo en la política. Es posible que la década de 2020, al igual que las de 1930, 1960 y 1990, sea recordada como un punto de inflexión inspirado por una nueva generación.
Pero los académicos también reconocen que ante la presente crisis, el Partido Demócrata de nuevo brilla por su ausencia y resaltan que no tiene propuesta para la actual situación. Caso tras caso, sus líderes hacen eco a la política de Trump, aceptando la idea de que hay que militarizar la frontera y restringir la inmigración, aun cuando los cruces fronterizos están en su nivel más bajo. Sus acciones crean las condiciones que Trump ha podido explotar para su campaña de odio contra los inmigrantes.
Esta semana se revelaron más datos sobre el poder económico de los trabajadores mexicanos en Estados Unidos. Se estima que sus ingresos anuales totales en 2024 ascenderán a 373 mil 726 millones de dólares, una cifra 65 por ciento superior a la de hace una década. Las protestas de los líderes empresariales contra el arresto de trabajadores migrantes crece en EU y la presión de ese sector por un cambio de política es cada vez mayor.
Sin embargo los crueles y a menudo brutales arrestos sin cargos ni autorización judicial continúan, y en julio personal del consulado mexicano en Miami y Orlando visitaron el centro de detención llamado Alcatraz de los Caimanes, de donde días después lograron que dos connacionales fueran liberados. La presidenta Sheinbaum solicitó un informe sobre las condiciones dentro de ese centro y reiteró la exigencia de que se respeten los derechos básicos de los inmigrantes mexicanos en EU, ya que “duele el trato” que se les está dando en las redadas.
Pero la carga de trabajo y los insuficientes recursos de los consulados de México son evidentes ante la masiva ofensiva antimigrante en Estados Unidos, y una senadora mexicana reporta que de los 53 consulados de México en EU, sólo 17 operan con el personal completo.
El abuso y la violación de derechos de los inmigrantes ocurren no solo en Estados Unidos. El analista Jorge Durand argumenta que el debate sobre las nuevas leyes antiextorsión debería ampliarse para incluir también a los migrantes. México es conocido mundialmente por el secuestro y la extorsión de migrantes, afirma, y hasta se dice que “cruzar México es peor que cruzar la selva del Darién, debido a la constante incertidumbre y la posibilidad de caer en manos del crimen organizado, que se dedica a la extorsión". Agrega que “habría que regular la operación de los bancos y oficinas remeseras como Western Union y otras para que se cuente con información adicional como cámaras de video y otros requisitos que permitan facilitar la investigación y la procuración de justicia en los casos donde utilicen las transferencias que son producto de la extorsión”.
Los desafíos que enfrentan los migrantes están vinculados a problemas más amplios que padecen las sociedades, como la violencia y la delincuencia, la pobreza y la devastación ecológica, indicó el monseñor Paul Richard Gallagher, secretario del Vaticano para las Relaciones con los Estados, durante una visita a México en julio. Reafirmó "la voluntad de la Santa Sede de caminar juntos, especialmente en defensa de los pobres, los migrantes, los indígenas, las víctimas de la violencia y todos aquellos que se encuentran en las periferias de la sociedad". Palabras parecidas son repetidas por defensores de los migrantes, organizaciones a favor de la justicia social y no pocos políticos de ambos lados de la frontera y a nivel mundial. Otra cosa es que los gobiernos escuchen.
La Frase:
Cuando Kissinger ganó el Premio Nobel de la Paz, la sátira murió.
-Tom Lehrer, gran satirista musical, falleció esta semana. Sus canciones en los sesenta del siglo pasado formaron parte de esa gran labor cómica tan necesaria para revelar a Estados Unidos.
Por si se lo perdió
◻️ Afromexicanas, visibilizar su aportación cultural de siglos. "Las afromexicanas hemos sido discriminadas históricamente por múltiples factores: color de piel, lugar de origen, por ser mujeres y por ser empobrecidas. Eso nos pone en un rezago. Hay que luchar porque nuestros derechos no están garantizados", declara la poeta y activista Aleida Violeta Vázquez Cisneros. Más de 30 creadoras de Guerrero, Oaxaca y Veracruz, aliadas con muchas personas más, organizaron un mes de actividades, para celebrar y reconocer a esa comunidad.
◻️ Una mujer indígena de Guerrero confronta a Trump. Nadie se hubiera imaginado que Sandra, del pueblo náhuatl de Guerrero, se enfrentaría a uno de los más poderosos líderes violadores de derechos humanos. Pero, junto con otras personas, comenzó una gran demanda contra el gobierno de Trump. Sin duda, si esta demanda colectiva llega a triunfar, Sandra pasará a la historia como un ejemplo de las mujeres tenaces que tiene la Montaña, que a pesar de todos los retos de la vida no se arriendan, pues ella desde que nació es una guerrera.
◻️ Cuatro temas que explican la crisis global de alimentos. En 2024, 700 a 800 millones de personas padecen de malnutrición severa. Víctor M. Toledo adelanta cuatro temas fundamentales que explican la crisis global de alimentos: la tremenda injusticia agraria; la deformación del sistema global de alimentos; el incremento en el uso de agroquímicos para preservar los alimentos mientras viajan, y su consecuente impacto sobre la crisis climática; y la descomunal cantidad de energía invertida en los tres cuartos de las unidades de producción de alimentos.
◻️ ¡Basta al genocidio! Cada día la portada de La Jornada tiene un titular en tinta roja y letras mayúsculas en la parte superior que llama la atención sobre las notas, fotos y opiniones contra el genocidio israelí en Gaza. Dentro del periódico aparece un recuadro titulado “Crece el clamor: ¡basta!”, con citas de líderes políticos, sociales y culturales en contra del genocidio, desde el Papa y la relatora especial de la ONU, al músico Roger Waters y una congresista de extrema derecha estadunidense. "Estados Unidos y sus aliados crearon las condiciones mediatas e inmediatas para el genocidio al financiar la hipertrofia de Israel como una potencia colonial expansionista", escribe La Jornada en un editorial. Bárbara Zamora López escribe que el gobierno de Mexico “hasta ahora ha asumido una actitud muy pasiva respecto al genocidio en Gaza", contrario a lo que ordena la Constitución.
◻️ Abusos militares: investigar y sancionar. Las acusaciones de que soldados robaron dinero y teléfonos celulares a tres jóvenes en Nuevo Laredo han suscitado nuevas preocupaciones sobre el posible abuso de autoridad por parte del Ejército mexicano. En un editorial, La Jornada llama a realizar "una investigación expedita y transparente y, en caso de encontrarlos culpables, la aplicación de sanciones conforme a los códigos civiles y militares".
◻️ Colombia: “justicia, al fin”: El ex presidente Álvaro Uribe fue declarado culpable de fraude procesal y soborno para protegerse de un caso sobre sus nexos con el paramilitarismo. “No sólo representa un triunfo contra la impunidad de quien ocupó el escalón más alto del gobierno, sino también sobre el conjunto de una oligarquía que por décadas ha regido los destinos del país con puño de hierro mediante el control y la confusión deliberada del poder político, económico y mediático”, escribe La Jornada en un editorial.

◻️ 700 años de la fundación de Tenochtitlan/CDMX. El legado de Tenochtitlan “vive en la resistencia silenciosa de los pueblos, en la lengua náhuatl que aún se habla, en el maíz que se sigue sembrando, en la medicina tradicional, en los rituales, en los nombres de nuestros cerros, nuestros ríos, nuestras calles, nuestros pueblos; en el nombre de nuestra patria: México”, declaró la presidenta Sheinbaum en el acto oficial para marcar siete siglos de la ciudad. Para Paco Ignacio Taibo, el festejo tiene un sentido claro: “celebrar una ciudad extraordinariamente longeva, pero, sobre todo, plantear un problema muy sencillo: que esta ciudad se hizo en la lucha social”.
◻️ Pablo O’Higgins: obra gráfica. El arte de O’Higgins “siempre es una obra oportuna por la vigencia de sus mensajes que nos siguen interpelando como ciudadanos para tomar una postura frente a la realidad social y política, no sólo de México, sino también a escala internacional”, comenta Eduardo Espinosa Campos, curador de la exposición Estampas de Vida y Lucha, en el viejo Palacio Postal, en la Ciudad de México.
🎥 Lo que estamos viendo
Celebration Nation ofrece alimentos a cientos de familias de jornaleras y jornaleros en California. Por las redadas, en muchos casos, las y los trabajadores temen salir hasta a comprar la despensa.