25 abr 25 | El reto de la autosuficiencia en el campo
También: Miguel Covarrubias, creador mexicano que rompió moldes. ¿Dónde están?, claman artistas y familiares de personas desaparecidas. Bernie Sanders: combatir a la oligarquía. EZLN: arte y rebeldía.
Read La Jornada Internacional in English here.
La crisis en el campo mexicano
El gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum ha establecido fechas específicas para lograr la autosuficiencia alimentaria y energética, así como una estrategia industrial denominada "Plan México" para enfrentar los aranceles de Trump, reducir la dependencia y desarrollar la industria del país. Sin embargo, en el campo, la persistencia de sequía, los efectos de los tratados de libre comercio y el crimen organizado son retos que tienen que ser superados para lograr estos objetivos.
Ante la noticia de que México sufrirá la peor caída en producción de granos en 25 años, Sheinbaum aseveró que las políticas en materia agropecuaria pretenden la diversificación territorial de los cultivos básicos como maíz, frijol y trigo, a través de apoyos de los programas dirigidos al campo. "Estamos trabajando para aumentar, incluso en casi 5 millones de toneladas la producción de maíz, 300 mil toneladas la producción de frijol, que es justo lo que importamos", declaró.
Pero eso no será fácil. Este mes publicamos un informe sobre "la crisis en el campo" en el cual los corresponsales en varias partes del país ilustran algunos de los problemas claves en el mundo rural. Por ejemplo, en Chihuahua, este año, la sequía y los bajos precios de compra de los cultivos han obligado a los agricultores a reducir la superficie de tierra de temporal dedicada a la producción de frijol de 100 mil hectáreas a menos de 20 mil.

En las orillas de la ciudad de México, agricultores de Mixquic enfrentan pérdidas por plagas, altas temperaturas y escasez de agua, así como programas deficientes de apoyo. Productores de diferentes regiones de Michoacán aseguran que el campo entró en crisis desde hace más de dos décadas debido al cambio de uso de suelo, la escasez de agua, el alto costo de los insumos y la renta de tierras a empresas foráneas para monocultivos; la siembra de maíz, calabaza, papa y frijol es sólo para autoconsumo.
La suma de estos factores ha provocado que los cultivos disminuyan e incluso que haya quienes opten por realizar una sola siembra en lugar de varias, como en años anteriores, para evitar grandes pérdidas. Mientras el año pasado obtenían hasta 18 toneladas por siembra, muchos avizoran obtener siete toneladas en la cosecha de este año.
Un poco más al sur, en Guerrero, miles de agricultores de las siete regiones del estado han dejado de trabajar sus tierras debido a la baja rentabilidad, la falta de recursos financieros para invertir, la presión de grupos criminales y los efectos de fenómenos meteorológicos, como las sequías y los huracanes, según líderes comunitarios agrícolas. Pero en las zonas más pobres de la entidad, donde la gente se alimenta de lo que cultiva, los programas sociales del gobierno han incentivado la siembra de maíz y mangos en lugar de marihuana, con resultados exitosos.
Pero no todo es así. El suplemento La Jornada del Campo publica una amplia edición con ejemplos de cómo son usados los pastizales en varias partes de México y de pastores, desde mujeres ganaderas en Chihuahua y Oaxaca hasta pastizales nativos y el capital social y humano de los chiveros de Jalisco y Michoacán.
La Frase
Gaza, donde el terrible conflicto sigue llevando muerte y destrucción, y provocando una dramática e indigna crisis humanitaria. Apelo a las partes beligerantes: que cese el fuego, que se liberen los rehenes y se preste ayuda a la gente, que tiene hambre y que aspira a un futuro de paz.
–El último mensaje del Papa Francisco, el domingo de Pascua
Por si se lo perdió

◻️ El Chamaco Miguel Covarrubias, creador mexicano que rompió moldes y cruzó fronteras entre disciplinas: del arte a la antropología, del teatro al diseño editorial, de la ilustración a la arqueología. Una nueva exposición, Miguel Covarrubias: Una mirada sin fronteras, destaca la vida del artista como caricaturista, ilustrador, dibujante y pintor. Pero también aborda su obra como cartógrafo, escenógrafo, autor de valiosas aportaciones a los estudios antropológicos, etnográficos y museográficos, coleccionista y funcionario impulsor de la danza moderna en México.
◻️ ¿Dónde están? Artistas gráficos y familiares llevaron lonas y carteles e hicieron pintas de los rostros de las personas desaparecidas para exigir justicia e insistir en "ni un desaparecido más". La presidenta Claudia Sheinbaum reconoció el trabajo de estas familias y está movilizando a las dependencias gubernamentales, las fuerzas de seguridad y el Congreso para abordar la tragedia de las más de 100 mil personas desaparecidas en México.

◻️ Migrantes, entre la asfixia y el alivio. Con Estados Unidos impulsando medidas para continuar sembrando miedo y asfixia como parte de su esfuerzos para expulsar migrantes, incluyendo campañas de publicidad en la televisión mexicana, amenazando a potenciales migrantes de las graves consecuencias si se atreven a cruzar, México continúa buscando formas de ofrecer refugio y apoyo. Pero algunas de las organizaciones civiles que brindan apoyo básico a migrantes que cruzan México para llegar a Estados Unidos, ahora enfrentan una dramática reducción de su financiamiento a causa de los recortes de Trump a programas de asistencia internacional, afectando su capacidad de atender la crisis migratoria profundizada por el propio gobierno estadunidense.
◻️ Espectáculos masivos esconden una gran explotación laboral. Bajo la mirada de grandes multitudes, en estadios y escenarios de una industria boyante, existe una gran explotación laboral escondida, reportan Jared Laureles y Jessica Xantomila en una serie de notas en La Jornada. Trabajar en grandes espectáculos no es tan bonito como lo pintan, relatan empleados de conciertos, quienes no deben ver los shows ni ir al baño o usar celulares.
◻️ Bernie Sanders: Combatir a la oligarquía. “La lucha que enfrentamos no será fácil. Pero, por el bien de nuestros hijos y de las generaciones futuras, es una lucha que no podemos evadir. Necesitamos enfrentar al trumpismo, y derrotarlo. Debemos crear un gobierno que funcione para todos, no sólo para unos cuantos”, escribió en La Jornada. ▶️ VIDEO

◻️ EZLN: arte y rebeldía. En el encuentro con unos 480 grupos e individuos dedicados a la creación artística convocada por los zapatistas en Chiapas, se expresó el deseo de una nueva forma de vida y no un sistema capitalista, reporta Magdalena Gómez.
◻️ Adiós a Mario Vargas Llosa. Elena Poniatowska escribe sobre Vargas Llosa, el último de los exponentes del boom latinoamericano.
◻️ María Izquierdo, cancelada como muralista por Siqueiros, Orozco y Rivera, es reinvidicada en una nueva exposición.
🎧 Lo que estamos escuchando
León Gieco: Solo le pido a Dios.
Usted está recibiendo este correo electrónico porque se suscribió a los boletines informativos de La Jornada Internacional.
¿Usted recibió este correo electrónico de otro lector?
Regístrese aquí para recibir La Jornada Internacional en su bandeja de entrada. Es gratis.
Vea la edición digital de La Jornada