Artes vivas, viva el arte
También: A prueba, la política de asilo de México. Las luchas por la defensa ambiental en el Istmo. Los ricos, cada vez más ricos; los trabajadores, cada vez con menos beneficios laborales.
Read La Jornada Internacional in English here.
Desde las escuelitas hasta el Zócalo
Desde escuelitas y pequeños centros culturales a magnas salas de concierto, museos y universidades, y hasta el máximo escenario nacional, el Zócalo de la Ciudad de México, las artes vivas y plásticas estallan incesantemente en todos sus ritmos y colores de creación y tradición por todo México, reporta La Jornada.
Este mes, los sonidos de guitarras, violines, violonchelos, guitarrones, trompetas y arpas resonaron en la mayor plaza del país durante el segundo Congreso Mundial del Mariachi. Pese al frío nocturno, el público no paró de pedir más canciones. Boleros, baladas y sones ofrecieron momentos para recordar y volver a Palabras tristes, himno al desamor que hizo famoso Los Yonic’s; Lástima que seas ajena, Acá entre nos, De qué manera te olvido, Volver, volver y La ley del Monte.
Un día antes, resucitó Juan Gabriel en esa misma plaza, con 170 mil asistentes como testigos de que nunca murió. La transmisión del concierto que dio en 1990 en el Palacio de Bellas Artes, condimentado con escenas inéditas de la serie documental Juan Gabriel: debo, puedo y quiero, llenó por completo el Zócalo. Las personas presentes se rindieron por enésima vez al Divo de Juárez, con sus hermosas e imperecederas coplas guapas, reportó La Jornada.
Unos días después, este mismo mes y en el mismo escenario, más de mil niños indígenas músicas y músicos mostrarán su trabajo en los Cuicallis, casas de canto y poesía que fomentan la enseñanza, creación y transmisión cultural entre niñas y niños, además de fortalecer el uso de las lenguas originarias. Más de 5 mil menores participan en 100 Cuicallis ubicados en 46 municipios de 12 estados, como parte del programa Cultura Comunitaria.

A unos kilómetros de distancia, en la UNAM, se realiza el encuentro Sersur, que ofrece expresiones y diálogos en torno a la danza contemporánea en América Latina y el Caribe. “Hay un fuerte factor de la danza como fenómeno de vínculo social. Todos los latinoamericanos bailamos salsa, merengue, mambo, chachachá. Eso forma parte de quienes somos a escala cultural y del Caribe, ni se diga”, cuenta Claudia Lavista, titular de la Dirección de Danza de la UNAM al anunciar el gran encuentro.
Por otro lado, la 20 Bienal Tamayo ofrece evidencia de la vitalidad de las artes plásticas. “La pintura está muy viva en México, mucho más que hace 15 años, porque había épocas en las que los lenguajes más conocidos eran la fotografía, el video y el arte objeto, pero hoy día la pintura está en medio de todos los discursos de los artistas”, indicó el curador Tobias Ostrander. “Cada obra es un mundo en sí mismo, con sus técnicas, materiales y conceptos. Desde la pintura más tradicional hasta la más experimental, los artistas están explorando nuevos caminos y desafiando las convenciones”.
Mientras, se redescubren artistas que rehúsan ser asteriscos históricos. Luz Jiménez, la modelo nahua “que forjó el muralismo mexicano y rescató la cultura”, fue conocida “como modelo, musa e influencia para las artes plásticas posteriores a la Revolución”, escribe Hermann Bellinghausen en Ojarasca. Ella posó para Diego Rivera, José Clemente Orozco y Jean Charlot, entre otros. Fue “narradora oral y escritora, bordadora, maestra sin licencia, promotora de la cultura nahua, y colaboradora de artistas, etnólogos y lingüistas”.

La Frase:
¿Por qué le tienen miedo a Bad Bunny?
-David Brooks, corresponsal de La Jornada en Nueva York.
Por si se lo perdió
◻️ Sortea México pruebas sobre su política de asilo a personas de América Latina. La larga tradición de México de ofrecer asilo a políticos fue puesta a prueba de nuevo este mes con la decisión del gobierno de Perú de romper relaciones diplomáticas por el asilo a la ex jefa de gabinete del ex presidente izquierdista Pedro Castillo. En seis años, han surgido crisis diplomáticas en tres ocasiones, en las que el gobierno federal ha ejercido su derecho a dar amparo a ex funcionarios perseguidos, reporta Blanche Petrich.
◻️ Diez por ciento de la flora y fauna del planeta. Las luchas por la autodeterminación y defensa ambiental en el Istmo de Tehuantepec y sus ocho ecosistemas, que contienen el 10 por ciento de la flora y fauna del planeta, son narradas en La Jornada Ecológica.
◻️ Migrantes piden a Sheinbaum fortalecer la protección consular. “México no puede permanecer indiferente ante la violación sistemática de derechos humanos y la falta de proceso que enfrentan miles de connacionales”, afirman más de 100 organizaciones en Estados Unidos y México, en su mayoría de migrantes, en una carta que enviaron a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo. Piden que se fortalezca la protección consular y la defensa de los derechos.
◻️ Los ricos cada vez son más ricos y los trabajadores tienen menos beneficios. Las fortunas de tres de las cinco personas más ricas de México crecieron entre 29 y 80 por ciento en el último año. Mientras, para el resto de la población, la precariedad laboral se agudizó en lo que va de 2025, pues a medida que se pierden empleos con prestaciones, aumentan aquellos que no tienen ningún tipo de cobertura patronal.
◻️ La creación del Estado mexicano es posterior a la de sus pueblos. El próximo año se cumplen tres décadas de la firma de los Acuerdos de San Andrés en materia de derechos y cultura indígena. A 30 años de distancia, siguen sin cumplirse, explica Luis Hernández Navarro. Reformas constitucionales van y vienen, pero a los autóctonos no se les reconoce el derecho al territorio ni a la representación política directa.
◻️ Los niños en Palestina. Elena Poniatowska entrevista al bailarín y coreógrafo Diego Vázquez, quien participó en la Flotilla Global Sumud. “Lo que me mueven son los niños. Como artista escénico, siempre he trabajado con infancias. Creo que la educación artística es un derecho, no un privilegio. En Palestina vi las condiciones en las que viven y me involucré, más al nivel de lucha por los derechos de las infancias”, contó Vázquez.
◻️ Candidatos de la derecha en Chile. A una semana de las elecciones generales del 16 de noviembre en Chile, los candidatos de la derecha atizan discursos de odio, xenofobia, y miedo a la delincuencia, así como el negacionismo de los crímenes de lesa humanidad cometidos por la dictadura (1973-1990) cívico-militar.
◻️ La mujer más importante de la historia de México. Malintzin, doña Marina, La Malinche, es “sin duda la mujer más importante de la historia de México”, declara la investigadora Úrsula Camba. Agregó que “sus decisiones, lo que pudo ver más allá de lo ‘aparente’, cambiaron la fisonomía del mundo en términos geográficos, religiosos, económicos, sociales y culturales”.

🎥 Lo que estamos viendo
Guillermo del Toro en la premiere de Frankenstein, en la Ciudad de México.
Usted está recibiendo este correo electrónico porque se suscribió a los boletines informativos de La Jornada Internacional.
¿Usted recibió este correo electrónico de otro lector?
Regístrese aquí para recibir La Jornada Internacional en su bandeja de entrada. Es gratis.
Vea la edición digital de La Jornada







