4 jul 25 | Arte rebelde y debate público: Siqueiros y Valtierra
También: Histórica marcha LGBT+. Menos maíz, más corn. Narcoingeniería. Sismo político de izquierda en EU.
Read La Jornada Internacional in English here.

Lo rebelde en las imágenes de un pintor y un fotógrafo
El artista David Alfaro Siqueiros y el fotógrafo Pedro Valtierra son de diferentes épocas y medios, pero ambos comparten un objetivo común: que sus obras contribuyan al debate público sobre las luchas sociales y no se queden solo como imágenes para agradar a coleccionistas o ilustraciones de noticias de un solo día. O sea, que trasciendan.
La vida personal y política de Siqueiros a veces supera la atención a su obra artística. Sus exilios y encarcelamientos hicieron que no pudiera realizar siempre murales y se dedicó a experimentar con obras de caballete. Pero el muralista temía que dichas piezas iban a desaparecer en casas privadas y prefirió que fueran destinadas a espacios públicos.
Por otro lado, Siqueiros consideraba todas sus obras matrices fotogénicas. Es decir, hechas para ser reproducidas mecánicamente, fotografiadas, filmadas y animadas, cuenta a La Jornada Irene Herner, especialista que se ha dedicado a estudiar la obra del maestro. En efecto, si uno fotografía o filma o anima su obra, encuentra una narrativa muy interesante. Para que se mueva el Pato Donald, por ejemplo, se tienen que hacer varios dibujos con el fin de generar movimiento. Siqueiros aprendió que podía conseguir este efecto con una sola imagen, aunque hecha de tal manera que si el espectador camina en frente y la cruza, se desdobla.
“Hay que entender que era un artista político, no activista, que, incluso, no pintaba como activista, sino como un gran pintor. Consideraba que había que ser un gran pintor para acceder al gusto de las masas, que no sólo tuviera buenas intenciones, sino que fuera un artista estructurado, experimental, que había hecho una revolución técnica en el arte”, explica Herner.

Por su parte, el veterano reportero gráfico Pedro Valtierra aprendió los secretos de la fotografía en los años setenta del siglo pasado y los empezó a refinar cuando viajó para cubrir la revolución en Nicaragua en 1979 con la entonces corresponsal de guerra Carmen Lira, hoy directora general de La Jornada, y Jaime Avilés. “La guerra no es como las películas; allí mueres de verdad" explica.
"Respeto las luchas de los guerrilleros, de los que hacen un trabajo social, de todo lo que he retratado. Agradezco que me hayan dado esta oportunidad", declara en entrevista con La Jornada, de la cual fue fundador, jefe de fotografía y sigue siendo colaborador. "Me comprometí con el tema del periodismo y la fotografía, aunque también con la parte política. Para mí, la fotografía tiene que ver, primero, con la información y, luego, con la política".
Subraya que "la fotografía no es la cámara. Puedes tener el mejor equipo, pero te haces fotógrafo mediante aquello que quieres decir y a través de tus ideas. Y, si tienes información, dices más cosas”, comenta en el marco de exhibiciones y libros marcando más de 50 años de su carrera fotográfica.
Agrega que la función de la fotografía no termina en la página donde se publica, sino, si es buena, debe seguir circulando.
La Frase:
No estamos a favor de la muerte de judíos, árabes ni de ninguna otra raza o grupo de personas. Estamos a favor del desmantelamiento de la violenta maquinaria militar que ha destruido gran parte de Gaza.
Por si se lo perdió
◻️ Récord y desafío en marchas LGBT+. Un total de 800 mil personas inundaron las calles de la capital, desfilando con decenas de contingentes en “un día de fiesta pero también de protesta”, desde el Ángel de la Independencia hasta el Zócalo. Según el gobierno capitalino, el año pasado esta marcha tuvo una asistencia de 260 mil personas, por lo que la edición de 2025 casi triplicó el número de participantes, alcanzando una cifra histórica.
◻️ Rembolsará el gobierno a familias impuesto de 1 por ciento a remesas. Tras la noticia de que Estados Unidos podría imponer un impuesto de 1 por ciento a las remesas en efectivo, la Presidenta anunció que el gobierno rembolsará dicho impuesto a las familias migrantes.
◻️ Menos maíz, más corn. Gracias al TLCAN y la falta de políticas, comeremos cada día más maíz de Estados Unidos, escribe Ana de Ita en un amplio ensayo sobre el alimento básico del país.
◻️ Rescate de Pemex. El hombre más rico de México, Carlos Slim, apremia a una mayor participación privada ante la creciente deuda financiera y falta de pago a proveedores y productores de Petróleos Mexicanos. El empresario también opinó que México tiene un serio retraso en infraestructura y expresó preocupación por el delicado estado financiero de la Comisión Federal de Electricidad y el freno a la inversión privada en el sector eléctrico.
◻️ Narcoingeniería. Otra nave semisumergible (ha habido por lo menos 15 más interceptadas en la última década), minirefinerias de huachicol, un narcotúnel de un kilómetro construido debajo de un cuartel de la Guardia Nacional en la frontera con Estados Unidos, hackeos cibernéticos para detectar informantes del FBI, y toda una flota de vehículos - desde autos de lujo blindados a semiremolques y pipas - son sólo parte de la ingeniería y equipo del universo del crimen organizado de México que ha sido revelado recientemente. Además, se descubrió todo un complot binacional para robar combustible de Pemex.
◻️ Sismo político de izquierda en EU. El triunfo electoral de un joven inmigrante, socialista democrático y musulmán en la principal ciudad de un país gobernado por la derecha antimigrante e islamofóbica sacudió a la cúpula política y económica de Nueva York, pero también a la de Washington. Zohran Mamdani ganó la elección primaria demócrata para alcalde de Nueva York y es por ahora el favorito para ganar la elección general en noviembre en lo que es una contienda con implicaciones políticas nacionales.
◻️ La derecha en la CIDH. Rosa María Payá, anticastrista y cercana al secretario de Estado Marco Rubio, fue electa presidenta de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, elevando a una figura acusada de terrorismo derechista a un puesto que supuestamente deplora esas tendencias. Representa una pieza más en lo que Tatiana Coll califica como “esta fétida, malsana, arbitraria y despótica” política estadunidense para destruir Cuba.
◻️ Ngũgĩ wa Thiong’o y el compromiso de la palabra. Jaime Ortega escribe sobre cómo las novelas del autor africano retratan las contradicciones de la búsqueda de la libertad –en el contexto de la colonia o de la independencia política– situación que lo llevó a reflexionar a largo plazo sobre las condiciones productivas de la cultura. Podría pensarse que Thiong’o es a las letras de Kenia lo que Fanon a la reflexión sobre la condición ontológica del colonialismo en Argelia.
◻️ El tzitcli - o chicle - otro tesoro robado a México. Una historia imperial masticable, por Hermann Bellinghausen, sobre cómo el mismo caudillo que cedió la mitad de México a los estadunidenses también les entregó - a los famosos chicleteros gringos Adams y Wrigley - el chicle del chicozapote.
📚 Lo que estamos leyendo
Emma Tenayuca Championed Class Struggle and Migrant Rights
Vea la edición digital de La Jornada