17 ene 25 | “América Mexicana”, se oye bonito, ¿no?
También: Solidaridad ante el incendio de Los Ángeles. ¿Qué sigue después del neoliberalismo? Trump no entiende de aritmética.
El planeta se prepara para Trump
Por todo el mundo, los gobiernos se preguntan qué pasará después de la investidura de Donald Trump el 20 de enero. En ningún lugar lo hacen con mayor urgencia que en México, con una frontera de 3 mil 100 kilómetros, millones de trabajadores en Estados Unidos que envían más fondos a su país que la inversión privada y una economía que manda 80 por ciento de sus exportaciones a Estados Unidos. Los preparativos ante el nuevo régimen estadunidense son vitales.
El presidente electo Trump y su equipo han amenazado con imponer aranceles en sus primeros días en el cargo si México no impide que los migrantes lleguen a la frontera estadunidense, prometen deportaciones masivas de personas “ilegales”, entre ellas, millones de mexicanas, dicen contemplar acciones militares contra narcotraficantes en su país vecino y han afirmado que los cárteles de la droga gobiernan en muchas partes de México.
Reiteradamente, la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum ha contraatacado, insistiendo en la soberanía, señalando que México también puede imponer aranceles, y defendiendo a sus connacionales en Estados Unidos, calificándolos de "héroes" y "personas honestas". Pero a la vez busca evitar una confrontación directa con Trump y su gobierno.
Ante Estados Unidos, “nos coordinamos, colaboramos, pero nunca nos subordinamos”, declaró Sheinbaum en el informe que rindió con motivo de sus primeros 100 días de gobierno. “Siempre tendremos la frente en alto. México es un país libre, independiente y soberano”.
Mientras tanto, entre los preparativos por la llegada de Trump, el gobierno mexicano refuerza sus consulados, establece líneas de ayuda de emergencia para connacionales en EU, y elabora escenarios sobre cómo responder si Trump cumple con sus amenazas de deportación masiva. En el norte del país se hacen arreglos a un antiguo estadio municipal, para habilitarlo como campamento para recibir a las personas deportadas. También, ante los amagos de aranceles y de debilitar la relación comercial, México reduce las importaciones de China, organiza redadas muy públicas para cerrar los mercados a las importaciones ilegales de China a México y argumenta que las economías de México, Estados Unidos y Canadá deben permanecer unidas en un acuerdo de libre comercio para competir efectivamente en el mundo.
Pero quizá los mejores ejemplos de cómo responder a las amenazas de Trump son aquellos con tantito humor y mucha solidaridad. Cuando Sheinbaum se burló de la propuesta del presidente electo de renombrar el Golfo de México como el Golfo de América, ofreció la contrapropuesta de retomar el nombre antiguo de buena parte de Estados Unidos: “América Mexicana”, y usó la misma frase de Trump: “se oye bonito, ¿no?” En el ámbito de la solidaridad, cuando los incendios comenzaron a propagarse en Los Ángeles, el gobierno de México envió una delegación de bomberos mexicanos.

Vale subrayar que mientras Trump ha llamado a Canadá el estado número 51 y se ha negado a descartar una acción militar para retomar el control del canal de Panamá e invadir Groenlandia, ha sido mucho más cuidadoso con México.
Queda por ver si con estas maniobras y preparativos por parte de México se logran abrir las puertas a un diálogo y cooperación entre ambos países. Pero, como señala La Jornada en un editorial esta semana, “cabe esperar que el próximo gobierno estadunidense desista de incurrir en una línea de autosabotaje como el que prefiguran las arengas de quien habrá de encabezarlo.”
Muy pronto podríamos saberlo, a partir del 20 de enero.
Regístrese aquí para recibir La Jornada Internacional en su bandeja de entrada. Es gratis.
¿Conoce a alguien que pudiera disfrutar de este correo electrónico?
Por si se lo perdió
◻️ El incendio de Los Ángeles ha provocado olas de solidaridad de países como México, Sudáfrica y Canadá. Jornaleros urbanos, inmigrantes mexicanos, latinoamericanos y asiáticos se suman a las operaciones de rescate y apoyo. “Este desastre en el país y el estado más rico del mundo revela el nivel de irresponsabilidad, avaricia y arrogancia de las cúpulas políticas", escribe David Brooks. Nadie puede decir que lo que está ocurriendo en LA es una sorpresa. “Ahora, parte del futuro del país será definido por la respuesta a su emergencia”.
▶️ VIDEO: La brigada mexicana en acción.
◻️ "Conspiración" en EU inunda de armas a México. En respuesta a un informe reciente de ATF sobre las 200 mil armas de fuego que llegan a México cada año desde Estados Unidos, el fiscal general de México, Alejandro Gertz Manero, aseveró que existe una conspiración desde Estados Unidos para que siga entrando a México de manera ilegal gran cantidad de armas de fuego procedentes de aquel país y que caen en poder de grupos criminales.
◻️ Presiones de migrantes en México. El aumento en el número de migrantes de otros países que esperan en México para cruzar a Estados Unidos ha creado nuevas presiones sobre los recursos del gobierno y nuevas acusaciones de corrupción y abusos de derechos humanos contra el Instituto Nacional de Migración.
▶️ VIDEO: Caravana de migrantes exige permisos para avanzar hacia EU.
◻️ Nuevo ‘Plan México' propone usar el libre comercio y la inversión privada y pública para alcanzar el objetivo de convertir al país en la décima economía global. El plan está enfocado en un desarrollo del país equitativo, sustentable, de industrialización, de crecimiento económico, con la meta de disminuir la pobreza y las desigualdades. Un reto es cómo el Plan Nacional de Desarrollo pueda incluir el objetivo de eliminar toda la pobreza ya que "no se debe perder una perspectiva de largo plazo", escribe Victor Toledo.
◻️ ¿Qué sigue después del neoliberalismo? En Brasil, la reforma fiscal es socialmente justa: los ricos pagan más y los pobres menos, y el salario mínimo es alto. Sin embargo, una pregunta que surge es ¿qué viene después del neoliberalismo?, escribe Emir Sader. Sigue siendo la política que marca el actual periodo histórico del capitalismo.
◻️ Trump no entiende de aritmética, escribe el Premio Nobel de Economía Joseph E Stiglitz. Nadie sabe hasta qué punto su agenda declarada es real, pero Trump no puede cancelar las leyes de la aritmética, por más que lo intente en las próximas semanas, cuando el gobierno alcance el límite de la deuda federal.
◻️ Diego Rivera y el gran debate sobre la mexicanidad. Una exposición en el Museo Mural Diego Rivera vuelve a despertar el debate sobre la identidad mexicana. El muralista fue uno de los protagonistas de esta polémica. Su postura se contrapone a la de sus colegas de la época, como José Clemente Orozco, quien era “panhispanista” o David Alfaro Siqueiros, quien hace “una simbiosis de ambas herencias” para crear “un nuevo mexicano”.
🎧 Lo que estamos escuchando:
Somos más americanos, por Los Tigres del Norte, con Zack de la Rocha
Usted está recibiendo este correo electrónico porque se suscribió a los boletines informativos de La Jornada Internacional.
¿Usted recibió este correo electrónico de otro lector?
Regístrese aquí para recibir La Jornada Internacional en su bandeja de entrada. Es gratis.
Vea la edición digital de La Jornada