31 ene 25 | ¿Amenazas económicas, oportunidades políticas?
También: El cártel de los machos. El poder de los pueblos indígenas. México gana round a armeras.
Amago de aranceles, acuerdos de libre comercio y desarrollo
La lista de países a los que el presidente Donald Trump amenaza con imponer aranceles sigue creciendo. Primero fueron México, Canadá y China, pero ahora son todos los países de Europa, y Colombia durante 24 horas a finales de enero. Para Trump, los aranceles son un arma para presionar a los países para que acepten las deportaciones de migrantes y colaboren en detener su flujo a Estados Unidos. Pero también son la tradicional arma proteccionista para el otro objetivo de Trump de obligar a los empresarios a invertir dentro de EU.
El debate arancelario reabrirá discusiones sobre el libre comercio, en particular el T-MEC, y también pondrá en tela de juicio las estrategias de desarrollo en México y Estados Unidos. Muchos sindicatos en ambos países, comunidades rurales, agricultores y personas de la clase trabajadora miran al pasado con enojo al TLCAN, y al libre comercio como una amenaza a sus empleos. ¿Podrían las amenazas de Trump reabrir debates sobre la dirección de la economía mexicana y la de otros países latinoamericanos?
Los aranceles y las correspondientes medidas de represalia afectarían flujos comerciales cercanos a 740 mil millones de dólares, estimó Moody’s. Datos de la industria automotriz mexicana revelan que en 2024 México exportó 2 millones 771 mil 287 vehículos, uno de cada cuatro exportados fueron de la empresa estadunidense General Motors. Un experto del Barclays Bank agregó que Trump no impondrá aranceles a México, ya que las cadenas de suministro están altamente integradas y los incentivos de la presidenta Claudia Sheinbaum están alineados con los del presidente estadunidense.
La presidenta dejó claro que México no avizora una guerra comercial con sus vecinos del norte y que EU no puede ser competitivo sin México y Canadá. El Tratado de Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) sí genera cadenas productivas en el país, sostuvo Sheinbaum, y subrayó que “sólo con este tratado comercial y con esta alianza se puede competir con otras regiones del mundo”.
El nuevo “Plan México”, explicó el titular de la Secretaría de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, no sólo permitirá el crecimiento económico de los tres países integrantes del T-MEC, sino que también se rescatarán empleos perdidos en la manufactura. Agregó que México ya está listo para la relocalización debido a la infraestructura que se construyó en la pasada administración federal.
Pero no todos están de acuerdo con este análisis del libre comercio. “Tras más de tres décadas de experiencia con el TLCAN y ahora el T-MEC, el modelo vigente ha mostrado limitaciones para garantizar un desarrollo verdaderamente equitativo”, escribe el director del CIDE José Romero. “El TLCAN no logró cerrar las brechas entre México y sus socios del norte; por el contrario, las amplió y puso en evidencia algunos de los costos sociales y económicos más profundos asociados a las políticas neoliberales implementadas en el país. La crisis en el campo, el incremento de la dependencia alimentaria y la expansión del narcotráfico destacan la urgente necesidad de replantear las estrategias de desarrollo económico para abordar estos desafíos estructurales”.
En este contexto, algunos sectores sociales están elaborando una agenda trinacional progresista en la que la opción no sea sólo entre el neoliberalismo a ultranza o el proteccionismo chovinista, escribe Manuel Pérez Rocha. Pone como ejemplo que representantes de sindicatos de Canadá, México y EU celebraron una primera cumbre trinacional de trabajadores del sector automotriz. “Mientras se ajusta la compleja relación trinacional en 2025, los pueblos de los tres países debemos aprovechar la crisis como oportunidad de cambios, como decía Einstein, para elevar los derechos humanos por encima de los privilegios corporativos”.
Regístrese aquí para recibir La Jornada Internacional en su bandeja de entrada. Es gratis.
¿Conoce a alguien que pudiera disfrutar de este correo electrónico?
Por si se lo perdió
◻️ La ofensiva antiinmigrante en EU vista desde México. Durante la primera semana de Trump como presidente de Estados Unidos, 4 mil 94 personas fueron deportadas a través de México y casi se triplicaron las solicitantes de refugio. “Yo no busco el sueño americano, lo que quiero es preservar mi vida”, explicó a La Jornada una mujer colombiana refugiada. Ahora, escribe Elena Poniatowska, en EU, el camino hacia el sueño americano se ha vuelto infernal. El gobierno mexicano abrió nueve centros de apoyo a paisanos y tres a foráneos en la frontera norte, pero a siete días de iniciar el gobierno de Donald Trump, los centros están vacíos. Por su parte, la presidenta Sheinbaum insistió en que los lazos entre los pueblos nos obligan a llevarnos bien con EU.
◻️ El cártel de los machos. En este reportaje, Blanche Petrich revela un cártel conformado por hombres deseosos de amedrentar y escarmentar a quien intente llevarlos ante la justicia por sus conductas violentas. “En un sentido más amplio, esta suerte de cártel de los machos es una advertencia sobre lo mucho que queda por hacer en la erradicación de dos de las mayores lacras sociales: la misoginia que impregna todos los ámbitos de la vida social, y la corrupción que permite convertir el poder económico en poder político. Asimismo, supone un recordatorio de que estos males se refuerzan mutuamente, pues el tráfico de influencias facilita la impunidad de los agresores y frena la lucha de las mujeres por un mundo libre de violencia en razón de género”, opina La Jornada.
◻️ La mirada desde EU: ¿El fin del progreso? Con el regreso de Donald Trump y su movimiento MAGA, tal vez deberíamos llamar a la era actual el fin del progreso, escribe Joseph E. Stiglitz. “El cambio climático no esperará a que nos decidamos a actuar. ¿Disfrutarán los estadunidenses de un progreso continuado en forma de prosperidad compartida, basada en la educación, la salud, la seguridad, la comunidad y un medio ambiente limpio? Lo dudo. ¿Y el fin del progreso en Estados Unidos tendrá repercusiones a escala mundial? Casi seguro”.
◻️ El poder de los pueblos indígenas en México. Uno de cada cuatro mexicanos pertenece a alguna cultura originaria, escribe Víctor M. Toledo. Agrega que la Ley Nacional de Pueblos Indígenas y Afromexicanos, una nueva legislación para pueblos indígenas y afrodescendientes en Michoacán y el Foro de Pueblos Indígenas celebrado en Morelia en enero son evidencia del creciente poder de los pueblos originarios en México.
◻️ Haciendo visible lo invisible. Las mujeres indígenas “han jugado un papel fundamental en la creación artística y cultural”, pero su labor “ha sido históricamente invisibilizada”, declaró Alejandra de la Paz Nájera, directora del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura. Agregó que en 2025 el enfoque será sobre la visibilización y celebración de las mujeres indígenas. ▶️ VIDEO
◻️ México gana round a armeras en Arizona. La demanda del gobierno mexicano contra los traficantes de armas de Arizona, cuyos productos terminan regularmente en manos de criminales en México, seguirá adelante, decidió un juez federal a finales de enero. Los fabricantes habían argumentado que debido a que la Corte Suprema había programado una audiencia para el 26 de febrero sobre un caso separado del gobierno mexicano contra los comerciantes de armas en Massachusetts, la decisión de Arizona debería retrasarse. Pero la juez rechazó este argumento.
◻️ Bienvenido a casa, Leonard Peltier. Darrin Wood, periodista y autor del libro Leonard Peltier: La lucha india en voz alta, explica la historia de uno de los más famosos presos políticos en Estados Unidos.
◻️ Los estereotipos de México en Emilia Pérez. A pesar de las válidas críticas a la narrativa de la película sobre el mundo del narco, Carlos Bonfil, crítico de cine de La Jornada, argumenta que “Emilia Pérez es una cinta original que busca emular las coreografías delirantes de un Busby Berkeley o las atmósferas de un cine negro donde la clásica mujer fatal agregaría a sus encantos la sorpresa de un súbito cambio de género. A cada espectador corresponde juzgar lo atinado o fallido de esa aventura artística. Lo que será difícil negar es la estimulante audacia del intento”. Más aún, cuestiona si las críticas a la narrativa justifican las “descalificaciones absurdas” y hasta un “chovinismo ramplón” que recuerda las acusaciones contra Los Olvidados de Luis Buñuel.
◻️ El arte gráfico hoy. La obra de Sergio Sánchez Santamaría es una expresión contemporánea de la larga tradición del arte gráfico mexicano.

🎧 Lo que estamos escuchando:
Immigrants (We get the job done) por K'NAAN, en colaboración con Residente, Riz MC & Snow Tha Product.
Usted está recibiendo este correo electrónico porque se suscribió a los boletines informativos de La Jornada Internacional.
¿Usted recibió este correo electrónico de otro lector?
Regístrese aquí para recibir La Jornada Internacional en su bandeja de entrada. Es gratis.
Vea la edición digital de La Jornada