14 feb 25 | Amazonia de Sebastião Salgado
También: La CIA en México. Los dibujos de Picasso durante la Segunda Guerra Mundial. Cien años de Ernesto Cardenal.
Fotos del paraíso en peligro
“He visto cosas terribles. Pero con esta exposición, aquí fotografié el paraíso. Amazonia es el paraíso sobre la Tierra”, afirma el magno fotógrafo brasileño Sebastião Salgado acerca de su exhibición. “Aquí presentamos la Amazonia pura. La Amazonia que juntos, todos tenemos que ayudar a preservar”. La exposición da la sensación de estar dentro del bosque. Toda la luz de la exposición es la de la fotografía, narra un video de La Jornada sobre la muestra. Para Salgado, “la Amazonia es la prehistoria de la humanidad.”
Amazônia es un llamado a luchar por esta selva, que está en gran peligro, explicó Lélia Wanick, diseñadora y comisaria de la exposición. “Es un llamado para que todos trabajemos en conjunto a fin de que ese lugar continúe existiendo, porque hay un peligro muy grande de que se consuma toda su agua y después se quede como un desierto. La Amazonia tiene toda la reserva de agua dulce del planeta; entonces, es muy necesario que sea protegida”.
El proyecto Amazônia muestra la esencia de la selva amazónica, así como su diversidad abrumadora, pero también la amenaza latente que pone en riesgo el futuro de las comunidades autóctonas, la flora y la fauna que habitan en ella. Salgado realizó en los últimos siete años hasta 58 viajes por la Amazonia, la selva tropical más grande y diversa del mundo, con una extensión de más de 7 millones de kilómetros cuadrados que forman parte de nueve países de América del Sur (Brasil, Perú, Colombia, Bolivia, Venezuela, Ecuador, Guyana, Surinam y Guayana Francesa).
El proyecto también muestra la inmensidad de su selva desde el aire, los fenómenos naturales extraordinarios, como el de los ríos voladores –que surgen de la succión de agua por parte de 400 mil millones de árboles de la región, agua que liberan en forma de vapor a la atmósfera través de los poros de su follaje–; las Anavilhanas –el archipiélago de agua dulce más grande del mundo–; las tormentas tropicales y esos cielos incomparables con sus imponentes formaciones de nubes; la cadena montañosa del Imerí –una de las más importantes de Brasil, con picos únicos, laderas cubiertas por la selva tropical, como el Pico de la Neblina o el Pico Guimarães Rosa–, así como el bosque y sus árboles de ramajes exuberantes.
Exhibida por vez primera en 2021, en París, Francia, y desde entonces, vista por más de un millón y medio de personas en ciudades del mundo como Roma, Madrid, Milán, Sao Paulo y Los Ángeles, la muestra fotográfica Amazônia llega a la Ciudad de México. En entrevista con La Jornada, Salgado rememora su trabajo, incluyendo el que elaboró en Oaxaca, en Chiapas con los zapatistas, en Ruanda y en ex-Yugoslavia.
Explicó que después de sus proyectos “Trabalhadores” y “Migrantes” pasó ocho años en “Génesis”, un estudio en 32 países, que reunió más de 200 espectaculares fotografías en blanco y negro de la vida silvestre, los paisajes terrestres, marinos y los pueblos indígenas, para aumentar la conciencia pública sobre problemas urgentes relacionados con el medio ambiente y el cambio climático. Por fin, regresó a Brasil, donde se dedicó a su proyecto Amazônia.
La curadora Wanick señaló que además de las imágenes de la selva, “también tenemos testimonios de cómo viven los indígenas que la habitan, cuáles son los problemas que enfrentan, entre ellos que quieren despojarlos de sus tierras y los asesinan para quedarse con ellas, o que los que buscan extraer el oro contaminen el agua con mercurio y después esas comunidades queden enfermas. Es muy interesante escuchar de lo que hablan”.
Pero no solo toman fotos. El fotógrafo brasileño y su esposa, Wanick, han logrado en 27 años reforestar con más de 3 millones 400 mil árboles una región de Minas Gerais, Brasil, que se encontraba erosionada e infértil.
▶️ VIDEO: Entrevista con Sebastião Salgado
La Frase
“En un mundo de plástico y ruido, quiero ser de barro y de silencio.”
- Eduardo Galeano
Por si se lo perdió

◻️ Dibujos de Picasso durante la Segunda Guerra Mundial. Pablo Picasso vivió entre 1939 y 1940 en la localidad francesa de Royan, donde registró la guerra en dibujos a lápiz y tinta.
◻️ Somos migrantes: viajes obligados transforman dos países. El éxodo y la llegada que transforman dos países, y que ahora son sujetos a represión, es la expresión humana de la relación bilateral. Abel Barrera cuenta sobre la conexión vital entre la Montaña de Guerrero y la pequeña ciudad de Richmond, en Virginia, y con la metrópolis de Nueva York. Jorge Durand describe la reforma migratoria a la inversa del gobierno de Donald Trump y la política antiinmigrante que emana de Washington, a poca distancia de Richmond, con el objetivo de anular esos vínculos vitales. En México, país de tránsito de migrantes, un tercio provienen de un solo país, Venezuela.
◻️ Oaxaca: estalla la corrupción, violencia y violación de derechos humanos. Las denuncias sobre la ola de violencia, los feminicidios y las desapariciones y la incapacidad de respuesta del gobierno estatal - además de represión - se multiplican. Críticos acusan que es la peor entidad para activistas y periodistas, con un gobernador que rehúsa dialogar. “Los oaxaqueños merecen el cumplimiento de las promesas que se les han hecho para acabar con la centenaria contradicción entre su abundancia de riquezas naturales, culturales y sociales, así como con la marginación y el atraso en que se ha visto sumida la mayoría de su población”, opina La Jornada en torno a la serie de reportajes especiales sobre la entidad.
◻️ La CIA en México en los sesenta. El gobierno mexicano podría forzar la divulgación de más información sobre la historia de las actividades de la CIA en México en los años sesenta del siglo pasado, según expertos en EU. Cubanos y soviéticos fueron los más espiados por la CIA en México, pero también lo fueron exiliados políticos latinoamericanos y estadunidenses (incluyendo el padre del actual presidente de Guatemala). También, los documentos señalan que dos presidentes mexicanos colaboraron con la CIA para espiar a líderes progresistas mexicanos, incluyendo el ex presidente Lázaro Cárdenas y el muralista David Alfaro Siqueiros. Sin embargo, advierte otro ex agente, hay que tener cuidado con una agencia que es experta en mentiras como parte de su trabajo.
◻️ Las fuerzas oscuras de la ultraderecha a plena luz. La extrema derecha europea afin a Trump se reunió en España a invitación de Vox en un evento cuyo lema fue “Make Europe Great Again”. En torno a este desafío, Brasil se encuentra en un momento critico en la disputa con la ultraderecha, escribe Emir Sader, mientras que Marcos Roitman considera a Trump desde América Latina, señalando que representa el “hijo pródigo” de los neoliberales del hemisferio y advierte que “la pelota está en nuestro tejado…. No es tiempo para cobardes”. Ante la ofensiva internacional de la derecha europea y estadunidense, “del uno y otro lado del Atlántico, los pueblos han de responder con democracia, solidaridad y una reivindicación del humanismo secular”, opinó La Jornada.
◻️ La historia de Guantánamo, el enclave estadunidense ilegal de Estados Unidos desde hace 123 años, por Tatiana Coll.
◻️ Cien años de Ernesto Cardenal, por Sergio Ramírez. Militante de una iglesia de los pobres, recriminado por el papa Juan Pablo II, suspendido ad divinis de su ministerio sacerdotal en castigo, y luego reivindicado poco antes de su muerte por el papa Francisco, Ernesto Cardenal nació hace 100 años. Tristemente, ese acontecimiento pasará en silencio dentro de su Nicaragua natal, proscritas como se hallan su poesía y su figura bajo los cerrojos de la nueva dictadura.
◻️ La tumba de Lorca, por Jon Lee Anderson. Un fragmento de su más reciente libro, He decidido declararme marxista, que reúne en dos volúmenes sus crónicas publicadas en The New Yorker, donde colabora desde 1998.
Paisanos y paisanas
Jocelyn Guzmán vive en Tokio desde 2014, cuando llegó de Cuernavaca a estudiar música. Jocelyn es vocalista y guitarrista de Thee BlackDoor Blues, que toca “alien-psicodélico garage punk blues”. Fue retratada para la exposición Mujeres en 日本, en el Instituto Cervantes Tokio. ▶️ VIDEO
🎧 Lo que estamos escuchando
Sebastião Salgado y Eduardo Galeano, en entrevista con Amy Goodman.
Usted está recibiendo este correo electrónico porque se suscribió a los boletines informativos de La Jornada Internacional.
¿Usted recibió este correo electrónico de otro lector?
Regístrese aquí para recibir La Jornada Internacional en su bandeja de entrada. Es gratis.
Vea la edición digital de La Jornada